Las ciencias forenses frente a un contexto violento

824

Los niveles de delincuencia en América Latina (AL) se han traducido en más experiencia para los profesionales de las ciencias forenses. Por lo tanto, éstas han registrado un desarrollo a pasos agigantados, afirmó la coordinadora del Grupo de Biología Forense Regional, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Bogotá, Colombia, Luz Adriana Londoño Vargas.

La experta impartió una conferencia magistral en el Encuentro Internacional “Los desafíos de las ciencias forenses, la criminología y la seguridad ciudadana en el siglo XXI”, inaugurado el martes pasado 4 de septiembre en el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), con la participación de los centros universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS), de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), UDGVirtual y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF).

La experta señaló la importancia de que los delitos sean tratados de manera interdisciplinaria y de la investigación compartida entre países para generar resultados concretos.

La parte académica y experimental de las ciencias forenses está muy avanzada, y en el caso de México un ejemplo es el buen nivel que tiene el IJCF.

“Es un instituto de calidad, con ética, con transparencia, trabaja científicamente. Los futuros profesionistas pueden aprender el rigor científico, así como percibir la necesidad de actualización constante”, abundó Londoño Vargas.

Inauguración
La declaratoria inaugural del encuentro internacional corrió a cargo del Rector de CUTonalá, Ricardo Villanueva Lomelí, quien resaltó la calidad en la investigación como uno de los atributos del IJCF.

La ceremonia también fue encabezada por el Director de la División de Estudios Jurídicos del CUCSH, José de Jesús Becerra, quien habló de la importancia de las ciencias forenses para construir un verdadero Estado de derecho y constitucional.

El director general del IJCF, Luis Octavio Cotero Bernal, señaló que los futuros profesionales en ciencias forenses deben de tener en mente los principios de honestidad, transparencia, esfuerzo y entrega a su profesión.

El encuentro tuvo como objetivo que los estudiantes de carreras afines como Criminología, Ciencias Forenses y Seguridad Ciudadana, que se ofertan en la UdeG, cuenten con las competencias necesarias para el desempeño óptimo de su quehacer profesional.

Reparación del daño
Gracias a la Ley General de Atención a Víctimas, México está más adelantado en esta materia respecto a otros países de Latinoamérica, por lo cual, Brasil debe aprender de la experiencia mexicana para emprender proyectos similares, consideró el magistrado del Tribunal de Justicia del Estado de Sao Paulo, en Brasil, Luis Octavio de Oliveira Rocha.

El magistrado dictó la conferencia magistral del Encuentro, en el CUCSH, el 5 de septiembre. En el Auditorio Silvano Barba, el especialista recordó que hace 10 años vino a México a participar en un congreso internacional de victimología, y en aquel tiempo ni Brasil, ni nuestro país tenían un sistema de protección a las víctimas; ahora, al volver, se da cuenta de que hay avances.

Oliveira Rocha hizo un recorrido histórico sobre la forma en que se concibe a la víctima. Dijo que antes de la Edad Media, cuando no existía como tal el derecho penal, por medio de esquemas como la Ley del Talión, la víctima tenía la titularidad de la reparación del daño; sin embargo, aquello era más bien una venganza privada.

Poco a poco, con la nueva perspectiva de derechos humanos, en los últimos años la víctima ha ido adquiriendo un papel central y es vista como quien debe ser la principal beneficiada por la procuración de justicia, lo cual se ve reflejado tanto en el nuevo Sistema Penal Acusatorio como en las leyes de atención a las víctimas, como la mexicana.

Papel de los criminólogos

Organismos como la Sociedad Mexicana de Criminología y el Consejo Nacional de Instituciones de la Enseñanza Criminológica son dirigidos por criminalistas, principalmente, que se dedican a investigar cómo se cometió un crimen, lo que es un problema y un gran reto para los criminólogos, porque son quienes estudian, entre otros, la prevención del delito, afirmó Rogelio Barba Álvarez, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

El también jefe del Departamento de Derecho Privado, de la División de Estudios Jurídicos del CUCSH, participó en el panel “Los desafíos en la formación de las ciencias forenses, la criminología y la seguridad ciudadana”, en el CUCS, en el último día del Encuentro.

Barba Álvarez señaló que los criminólogos tienen que desplazar a los representantes de instituciones privadas —que son criminalistas— porque toman decisiones desde estos organismos para la formación de criminólogos.

El criminólogo estudia el por qué un delincuente cometió un delito, cuáles fueron las causas que lo motivaron, su contexto social y económico; estudia también las políticas adecuadas para prevenir el delito, explicó la Jefa del Departamento de Justicia Alternativa, Ciencias Forenses y Disciplinas Afines al Derecho, del CUTonalá, Karla Vega. El criminalista, por su parte, estudia cuáles fueron las herramientas para cometer el delito y cómo se hizo, detalló.

Artículo anteriorEl espejismo del agave en la Ciénega
Artículo siguienteCiencia y ética