Un filtro para agua potable

    827

    Utilizar nanotecnología para limpiar el agua potable de pozos contaminados por metales pesados de la región Valles, es el objetivo final del trabajo de investigación que realiza Miriam Tostado como parte de su tesis en el doctorado en Ciencias físico matemáticas, del Centro Universitario de los Valles (CUValles).

    Para lograrlo, la investigadora propuso la creación de un material compuesto por nanotubos y clorofila que funcionará como un filtro y limpiará el agua de dichos contaminantes, algo en lo que trabajó durante los últimos meses y que de acuerdo con el coordinador de la tesis, Marciano Sánchez, académico del CUValles, ya se ha conseguido.

    “Se han tenido avances, evidencias científicas de que estamos obteniendo ambos materiales juntos, con diferentes técnicas como el raman, mediciones de luminiscencia y fluorescencia”.

    Marciano Sánchez informó que el siguiente paso es la etapa de aplicación para comprobar su eficacia en la limpieza del agua, la cual harán en el laboratorio en muestras controladas de arsénico, ya que éste es el principal contaminante que desean eliminar, porque han comprobado que se encuentra de forma natural en varios pozos de agua potable en la región.

    “Pero el escalamiento a una planta de tratamiento de aguas no se avizora todavía. Probablemente no se tengan los recursos para llegar hasta ese punto, pero un camino que podría ser factible es generar el material, aplicarlo, ver que funcione, patentarlo y buscar algún inversionista que se interese en desarrollar estos materiales. Sería una colaboración entre la universidad y la inversión privada”.

    El académico del CUValles explicó que existen compuestos semejantes, pero ninguno de éstos está enfocado a la remoción de metales pesados en agua.

    “Son dos contribuciones: pegar nanotubos con derivados de clorofila proveniente casi de cualquier planta, y la aplicación para remoción de metales pesados”.

    Dijo que originalmente se plantearon la clorofila como elemento, pensando en extraerlo de la caña de azúcar, pero por cuestiones prácticas utilizaron el árbol hibisco marítimo, especie endémica de la región.

    Artículo anteriorExposición de la gráfica contemporánea en el CUCSH
    Artículo siguienteDebaten sobre tendencias en educación en UdeG y el mundo