Los descensos de Virginia y James

591

Una fría mañana de febrero, Virginia Woolf se puso su abrigo y colocó piedras en los bolsillos. Fue hacia las alcanzables márgenes del río Ouse y se hundió en las aguas hasta que se ahogó. James Joyce, cuando en casas de lujo impartía clases de inglés en las estancias del segundo piso, al terminar su instrucción buscaba los pasamanos y, sentado en la línea de la pulida madera, se deslizaba hasta alcanzar la planta baja; solazado como un niño esperaba que le abrieran la puerta y, luego, salía feliz hacia las calles que le conducían a su casa de Zurich.
Sus actitudes los describen de manera completa. Rubrican, de alguna forma, su vida y su literatura. ¿Los aleja y los une? Un esporádico encuentro entre ambos en definitiva concretó sus personales visiones sobre la existencia, el lenguaje y la política… Con todo, entre ambos personajes hay un mundo de casualidades que en lo personal defino como esenciales.
Renovadores de la novela moderna, sus propósitos literarios fueron diferentes. Virginia Woolf comenzó a escribir por prescripción médica, pues padecía lo que ahora sabemos se trataba de bipolaridad. Su psiquiatra le recomendó, para aligerar sus malestares, que en páginas en blanco comenzara a desbocar sus pensamientos, pero lo que hizo ella —obsesiva como era— fue llevar la prosa victoriana a las más elevadas alturas. De fino oído, logró ser una prosista impecable, en que cada línea, cada párrafo, cada capítulo de sus variadas obras, fuera el resultado de la más contundente narrativa musical, con una perfección muy delineada y apreciable.
Al faro (1927), Orlando (1928), Una habitación propia (1929) y Las olas (1931), destacan entre los mejores momentos de la literatura en lengua inglesa y universal del siglo XX. Entre actos, su última obra, resume todas las preocupaciones de lo que fue —y es— la Woolf.
Virginia fue toda delicadeza, James todo lo contrario. Hasta hace poco circularon en México excelentes versiones (editadas por la extinta editorial Premiá) de sus cartas a su esposa (Cartas de amor a Nora Bernacle), escritas durante su noviazgo, donde se halla al más lépero, procaz y pornógrafo Joyce, que quien lea Dublinenses (1914) Retrato del artista adolescente (1916) o el Ulises (1922), no imaginaría. Mucho menos los textos simbólicos de Colección de poemas (1936) —que también Premiá nos entregara bajo el nombre de Poesía completa en los años ochenta del siglo pasado.
James Joyce y Virginia Woolf son los creadores de lo que ahora conocemos como monólogo interior, cuyo abuso actual ha logrado borrar la perfección del invento. Profusos en su escritura, los resultados son distintos, porque provienen de diferentes intenciones. Ella perfeccionó la narrativa victoriana y él quiso destruir todo vestigio del idioma inglés. Virginia nunca padeció pobreza, mientras que Joyce padeció penurias económicas toda su vida. La Woolf tuvo a la mano a su editor entre sus familiares; Joyce esperó a que llegara su mecenas Ezra Pound a que le reconociera su valía y le ayudara a publicar sus libros.
Delicada, Virginia supo encontrar acomodo entre los creadores y los intelectuales de su tiempo en Inglaterra. Pedante y engreído, James sostuvo su soberbia con altura y se relacionó con los más altos creadores de su época, sobre todo fuera de Irlanda, a la que detestaba. Inglesa y tradicionalista, Woolf hizo de su idioma una belleza formal. Joyce fue un políglota que amó y detestó el lenguaje y lo llevó al extremo más críptico en Finnegans Wake (1939), del cual Salvador Elizondo tradujo una sola página y se declaró incompetente para más, por la dificultad de la obra.
Lo sepamos o no, la humanidad no sería la misma sin su influencia. La literatura moderna sería otra, o hubiera tomado distintos caminos. Definitorios, ambos son culpables de lo que somos ahora los escritores. Los hayamos leído o ignoremos sus presencias, en castellano está Jorge Luis Borges para unificarlos. La mejor traducción del Orlando se debe a Borges y la de los Dublinenses a Guillermo Cabrera Infante.
Nacieron en 1892 y su desaparición sobrevino en 1941. Cada uno “eligió” su descenso. Su tragedia personal es producto de la intensidad de sus circunstancias.

Artículo anteriorCrisis presupuestal en la Universidad de Guadalajara
Artículo siguienteEl sistema educativo mexicano