Concluyó el monitoreo de la cobertura mediática de las elecciones en Jalisco

593

El Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS) realizó el monitoreo de la cobertura en radio y televisión de las elecciones locales 2018, bajo encargo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC) tras ganar una convocatoria pública. En este trabajo participaron cuarenta universitarios, en su mayoría vinculados al Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS) y varios con experiencia en el monitoreo de 2015, entre egresados, profesores de la licenciatura de Comunicación Pública y personal técnico y administrativo del Centro Universitario de Ciencias Sociales (CUCSH).

El periodo de cobertura analizado comprendió del 30 de marzo al 2 de julio. Se monitorearon 48 programas (30 de radio y 18 de televisión) de trece organizaciones de medios transmitidos desde el Área Metropolitana de Guadalajara y otras ciudades del estado y seleccionados por sus niveles de audiencia y su relevancia.

El equipo de codificadores registró las transcripciones que sustentaron el análisis del contenido más subjetivo: las expresiones valorativas y los comentarios sobre la apariencia física, el carácter y los roles de género. Estas expresiones además se reportan en su totalidad al final de los informes, lo cual permite conocer de primera mano no sólo las cantidades de estas expresiones sino las frases específicas que se usaron en los programas para ponderar o desacreditar a aspirantes. Asimismo, el monitoreo realizó una relatoría de la cobertura durante el día de la jornada electoral en distintos canales y estaciones de radio.

El objetivo general del monitoreo fue analizar la cobertura informativa que distintos programas de radio y televisión brindaron a las campañas del proceso electoral concurrente 2017-2018 de Jalisco. En particular: 1) Especificar cuánta atención mediática se dedica a las diferentes candidaturas: gobierno del estado, munícipes y diputaciones en los distintos programas de radio y televisión, identificando el uso de voz o aparición en primer plano y desagregando por fuerza política, género del candidato y otras variables de interés. 2) Identificar las valoraciones positivas y negativas acerca de las candidaturas, así como las propuestas y el uso del encuadre estratégico para hacer referencia a los actos de campaña. 3) Señalar las posibles diferencias de género en materia de expresiones de viabilidad de la candidatura, menciones de propuestas de campaña y menciones de rasgos personales de candidatas y candidatos. 4) Describir el tratamiento periodístico dado a las candidatas y candidatos de origen indígena. 5) Identificar las posibles diferencias entre sectores de medios, grupos mediáticos y programas en cuanto a la cobertura electoral —en particular, el reporte de encuestas de opinión pública—, así como en el uso de modalidades de discurso y géneros periodísticos.

Características de la cobertura

La cobertura en radio y televisión del proceso electoral local se enfocó en los cargos ejecutivos: gubernatura y munícipes, en ese orden. En comparación con los cargos ejecutivos, las candidaturas legislativas ocuparon un espacio mínimo (11 por ciento del tiempo de cobertura). Esto ocurrió de manera similar a las elecciones anteriores, pues en el monitoreo de 2015 registró 11 por ciento y 13 por ciento de espacio para candidaturas legislativas en radio y televisión, respectivamente. No obstante, aunque las candidaturas al gobierno del estado ocuparon mayor espacio en los programas de radio y televisión, las voces de las y los candidatos municipales se escucharon más que las de los aspirantes a la gubernatura.

Los resultados del monitoreo de radio y televisión manifiestan la reconfiguración de la distribución de poder político en los distintos partidos durante este proceso electoral. Las candidaturas de MC (19 por ciento) y PRI (18 por ciento) fueron las más mencionadas. Le siguieron la coalición Morena-PT-PES (13 por ciento) y el Partido Verde (9 por ciento), mientras que el Partido Acción Nacional (8 por ciento) —anteriormente con mayor importancia— quedó relegado a un quinto lugar en cobertura mediática. En los últimos puestos estuvieron el PRD (6 por ciento), las candidaturas independientes (6 por ciento), el partido Nueva Alianza (5 por ciento) y la coalición PAN-PRD-MC (3 por ciento).

Las tres fuerzas políticas más mencionadas (MC, PRI y Morena-PT-PES) compartieron las posiciones más importantes en los distintos indicadores. La presencia mediática del PVEM estuvo relacionada con las apariciones de su candidato a la gubernatura, Salvador Cosío Gaona, quien en diversos indicadores (minutos de primer plano, voz e imagen) ocupó un lugar importante y con porcentajes más altos que los obtenidos por el PVEM en los mismos indicadores.

Dentro del monitoreo de radio y televisión se identificaron los minutos de tiempo aire dedicados a la cobertura estratégica (también llamada cobertura de “carrera de caballos”, que ocupó 34 por ciento del total de la cobertura) y a la cobertura de propuestas (también denominada cobertura temática, que ocupó 58 por ciento del total).

El tema con mayor presencia en la cobertura de propuestas fue el social. Le siguieron los temas de entorno y de seguridad. Este último fue la tercera categoría más mencionada en los medios con todo y que en los últimos meses fue perceptible el aumento de la preocupación ciudadana ante los delitos y violencia cometidos por grupos de delincuencia organizada asentados en Jalisco. Las categorías de temas menos registradas fueron las de economía y política.

De este modo, se identificaron las piezas que contuvieron valoraciones positivas y negativas acerca del carácter, la viabilidad o la aptitud de los candidatos y candidatas. Las piezas con valoraciones positivas y negativas ocuparon un porcentaje relativamente pequeño del total de la cobertura (3 y 4 por ciento, respectivamente). Al igual que como se ha observado en otros monitoreos de medios, los resultados dieron cuenta de mayor cantidad de valoraciones negativas que de positivas, las primeras en gran medida orientadas a reprobar a “los candidatos” en general.

Aunque se muestra un avance en la proporción de contenidos mediáticos que presentan a mujeres en campaña en comparación con el proceso electoral de 2015, los candidatos siguen teniendo mucha mayor exposición que las candidatas en los programas de radio y televisión, pues aparecen en 84 por ciento del tiempo en contraste con el 16 por ciento en que aparecen las candidatas.

La mayor exposición mediática de los hombres en campaña está relacionada con la primacía que en los medios de comunicación tienen las candidaturas para cargos ejecutivos (gubernatura y munícipes), pues fueron escasas las mujeres que ocuparon candidaturas en los municipios con mayor importancia para los medios de comunicación, como lo son Guadalajara, Zapopan y Puerto Vallarta.

Por otra parte, una proporción significativa del tiempo de cobertura dedicado a candidatas (8 por ciento) contiene expresiones relacionadas con su género o con su rol de género. Esto se acentuó en los tipos de elección con menor proporción de cobertura para candidatas: en el caso de la candidata a la gubernatura, en 15 por ciento del tiempo se hicieron comentarios sobre su género (frases como “por ser mujer, pensaríamos que la mujer es el eje central de su campaña” o “La única mujer que estará en la boleta”); en contraste, sólo 4 por ciento del tiempo dedicado a las candidatas legislativas se usó para este tipo de alusiones.

Las candidaturas indígenas y los temas que preocupan a estas comunidades no encontraron eco en los contenidos de los medios de comunicación. Dentro de la escasa cobertura sobre el tema indígena figuraron algunas notas sobre el conflicto social que mantuvo a comunidades del Norte del estado de Jalisco alejadas de las urnas. En general, durante las transmisiones especiales por motivo de la jornada electoral fueron escasos los medios de comunicación que intentaron explicar a las audiencias la naturaleza del conflicto social que ocasionó que hubiera secciones donde no se pudieron montar casillas.

Los programas de radio se orientaron principalmente en ofrecer entrevistas, mientras que los programas televisivos realizaron más notas informativas. Los reportajes estuvieron ausentes de los programas televisivos, y en los radiofónicos tuvieron una presencia marginal. La preferencia por la nota informativa y la entrevista indica que hubo mucha transmisión de información, pero originada a partir de los discursos y acciones de los propios actores políticos, más que de investigación de los medios de comunicación.

Durante el período de campañas no hubo debates organizados por organizaciones de medios. La organización de debates fue desempeñada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, que organizó en esta ocasión mayor cantidad de encuentros de este tipo en comparación con el proceso electoral anterior. Durante estas campañas hubo también debates organizados por organizaciones de la sociedad civil, como lo fue el organizado por Coparmex Jalisco y algunos otros por instituciones educativas.

Las organizaciones de medios siguieron con interés los debates obligatorios de aspirantes a la gubernatura a través de numerosas mesas de análisis y cobertura en los noticieros y programas de opinión. Estos tres debates coincidieron con los puntos más altos en la gráfica de minutos diarios destinados a la cobertura de las elecciones locales.

El monitoreo también dio cuenta de cómo se reportaron las encuestas de opinión en los programas de radio y televisión. En la mayoría de las menciones de estos instrumentos, se omitieron datos necesarios para que el público logre interpretar adecuadamente la información. Mientras que en la mayoría sí se menciona la empresa patrocinadora de la encuesta, son pasados por alto los datos más relevantes de la vitrina metodológica, como lo son la fecha de levantamiento, tamaño de la muestra y margen de error.

El informe final puede descargarse en la página del IEPC: http://www.iepcjalisco.org.mx

Artículo anteriorLos adioses
Artículo siguienteDictamen de Admisión Calendario 2018 B