El talento de estudiantes y egresados del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) vuelve a estar presente en competencias del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) 2024.

Son seis películas dirigidas por cineastas egresados de algún programa ofertado por el Departamento de Imagen y Sonido (DIS) y del Departamento de Artes Visuales, y en cuyos proyectos también hubo participación de actores y actrices del Departamento de Artes Escénicas.

Historias reales y de ficción sobre protesta social

En la competencia de Cortometraje Hecho en Jalisco se encuentra Corazón de centinela, codirigido por Andoeni Rodríguez, Alejandro de la Torre y Sergio Rosales, estudiantes de Artes Audiovisuales del DIS. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/film/980555

La historia trata sobre un retrato documental de Víctor Dante, Director de CHECCOS, AC (Comité Humanitario de Esfuerzos Compartidos Contra el Sida) y su lucha personal por garantizar el acceso a la salud y a una vida digna para las personas de la comunidad LGBTIQ+.

“Nos sentimos muy felices y orgullosos de poder tener el estreno mundial de nuestro primer cortometraje documental en casa. Y por otro lado, esperamos poder seguir dándole visibilidad a la crisis de VIH que se vivió en 2021, y de esta manera homenajear las muertes de estas personas a causa de la injusticia y la falta de atención. Creemos que la sensibilidad hacia un tema empieza por evitar números y cifras, y conocer más rostros e historia”, compartieron los directores, quienes crearon la película como parte del programa Territorios interiores del DIS.

En Hecho en Jalisco y en Cortometraje Iberoamericano está Elevación, de Gabriel Esdras; se trata del primer corto con el que la Universidad de Guadalajara tuvo participación en el Festival de Cannes, en la sección “La Cinef”. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/film/981974

Esta película de ficción es un retrato de Guadalajara a partir de la historia de dos chicos, quienes viven en una ciudad tomada por soldados. Los protagonistas parecen perder esperanza, pero surge una revolución a partir de conciertos de música punk.

“Que mi cortometraje tenga su estreno nacional aquí en el FICG nos emociona mucho, ya después de su vuelta en Cannes, definitivamente queremos verlo en pantalla grande y en casa. Estamos muy emocionados; representar a Guadalajara en este festival es algo muy chingón”, dijo Gabriel.

En este corto participan la actriz Ruth Ramos y el actor Jaime Bernache, ambos del CUAAD, así como Marcela Lizbeth, egresada del CUCSH.

Fantasía y comedia con esencia de Jalisco

Dolores es el cortometraje animado en stop motion creado por Cecilia Andalón, egresada de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica del CUAAD, que en este FICG 2024 está seleccionado para la Competencia Oficial Premio Rigo Mora. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/film/977286

“Es la historia de una niña (Dolores) que irrumpe en un maizal prohibido y jala a sus amigas con ella. Se adentran en el maizal y cosas extrañas comienzan a suceder: una muñeca de hojas de maíz llora como bebé y de repente todo el campo está en llamas. Dolores corre para salvarse y cae dentro de una tumba de tiro, donde conocerá a seres peculiares”, compartió la directora.

En esta su ópera prima, Andalón plasma una identidad con elementos locales, sobre todo las tumbas de tiro encontradas en Zapopan. El filme fue hecho en el Centro Internacional de Animación del Taller del Chucho.

“Me siento muy contenta, ya que la animación stop motion toma mucho tiempo para realizarse, y este corto es el esfuerzo reunido de un maravilloso crew. Que se estrene en casa, en este festival tan importante, es un gran aliciente”, declaró la directora.

En Hecho en Jalisco compite Ruta 604-A, un filme sobre un grupo de robacamiones que tienen en la mira una unidad de esta conocida ruta de autobús tapatía. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/film/960914

El corto fue dirigido por Daniel Vega, de Artes Audiovisuales del CUAAD y tiene por protagonista al actor Paco Silva, también egresado de Artes Escénicas CUAAD.

“Es una comedia fársica. Batallamos mucho en encontrar el tono y lo que nos acercaba eran estas películas de atraco. Lo imaginamos como La gran estafa, pero en chiquito, donde las cosas salen mal y hay giros de tuerca”, contó el director.

Paco Silva, protagonista del cortometraje de 16 minutos, reconoce que su personaje atrapa por su carisma. “Aunque el cuate hace algo ilegal, el espectador puede empatizar con la vida de este personaje en la vida cotidiana, en el sentido de querer trascender en la vida”.

Películas para encontrar el amor propio

El primer cortometraje hecho por egresados del Diplomado en Cine del DIS es Púrpura neón, que aborda la ansiedad y el síndrome del impostor de una artista drag. Esta historia dirigida por Lex Rentería compite en Hecho en Jalisco. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/film/982274

“Es la historia del personaje de Estrella (Mauricio Fulda “La Fulda”), una drag queen que no es nueva, pero tampoco legendaria en la escena local y está en búsqueda de su lugar, que suele ser difícil. Elle se enfrenta a sus demonios internos, al percatarse que esa noche puede ser un paso importante de su carrera”, explicó Lex Rentería.

“Yo iba a terminar un semestre de haber salido de la prepa y al no ser aceptada en el DIS decidí entrar al curso sin ninguna expectativa. En el módulo de guion hubo una conexión con el grupo para hacer la película”, contó la directora de foto del corto, Tamara Sánchez.

En Púrpura neón también actúan Ariana Grinder y Aviesc Who?, reconocidas drags tapatías. Los cineastas reconocen que estar en el FICG será una gran catapulta para compartir su trabajo.

También en Hecho en Jalisco compite Noche de viaje, primera película de Arleth Gutiérrez, egresada de Artes Audiovisuales. La historia narra una discusión de pareja entre Claudia (Ana Karen Sahagún) y Víctor (Paco Silva) mientras hacen un viaje nocturno en auto. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/film/980802

“La historia la escribí pensando en las mujeres. Habla de cómo nos tomamos una relación como un compromiso, como un deber y no hacemos caso a más cosas o ignoramos el trasfondo o algunas violencias que se están viviendo”, dijo la directora.

Ana Karen Sahagún mencionó que “como mujeres estamos educadas a dar, soportar y tolerar, pero es importante saber cuándo eso es suficiente y poner límites. Claudia es un personaje que ayuda a identificar las heridas que tenemos abiertas”.

Paco Silva menciona que lo peculiar de la trama es que muestra una claustrofobia de emociones, que permitirán la empatía sobre los noviazgos tóxicos. “Aparte, ver planos tan cerrados que se siente esa persona atrapada ahí. Fue un gran acierto invitar a Pavel Estrella, quien fue nuestro coach de actuación”.

TEXTO: Iván Serrano Jauregui | Andrea Martínez | Emmanuel Rangel

Artículo anteriorCUSur, impulsor del desarrollo científico y regional
Artículo siguienteEl ingeniero sideral de la radio