Martes 15 de Abril de 2025

Martes 15 de Abril de 2025

Paullie, cuando la música y la naturaleza son una sola entidad

El interés de este artista multidisciplinario es comprender cómo la instrumentación se vincula con la forma en que las sociedades interactúan con su entorno

Para Paullie, la música está íntimamente ligada a la naturaleza, tanto humana como física. En particular, a un elemento vital que nos acompaña desde los orígenes de la humanidad: el agua.

Paullie nació en Guadalajara y desde temprana edad mostró un profundo interés por la música. Estudió la carrera de Técnico en música en la UdeG, así como en el CEDART. Su obra se caracteriza por una constante fusión con otras disciplinas como la danza, el teatro o el cine. Ha colaborado musicalmente en producciones como Canek, leyenda de un héroe maya, forma parte de la agrupación Huehuecuicatl y además, cuenta con su proyecto homónimo en solitario.

“Decidí ser solista porque a través de los años estuve en varios grupos, principalmente de rock. Más tarde entré a colectivos de arte multidisciplinario en el que hacíamos danza y teatro. A la par, conocí al maestro Ernesto Cano, quien hizo un estudio de las melodías de Tuxpan, al Sur de Jalisco, y sobre instrumentos como las flautas de carrizo”.

El interés de Paullie va más allá de estudiar la estética de instrumentos prehispánicos o adaptarlos a la contemporaneidad. Busca comprender cómo la instrumentación se vincula con la forma en que las sociedades interactúan con su entorno, según sus costumbres y estilos de vida.

Cada cultura es muy diferente justo por la fauna que lo rodea, por esa interacción con la naturaleza nace el proyecto del maestro Cano, “Huehuecuicatl” que tiene la inclinación de vincularse mucho con la naturaleza. Recuerdo que me dieron mi primer silbato de canario y le pregunté al maestro, «¿Cómo practico?» Y me dijo, “solo ve al parque, escucha a los pájaros, siéntate con ellos una hora e imítalos”. 

Hacer música en vivo para teatro representa un desafío complejo. Requiere un alto nivel de concentración para mantenerse en perfecta sincronía con lo que sucede en escena. Elementos como la dramaturgia, iluminación y vestuario deben integrarse con las piezas musicales. Así lo vivió Paullie al trabajar en Canek, una experiencia tan enriquecedora como demandante.

“Debes estar muy pendiente del movimiento del títere y de los actores que lo manipulan, que pueden ser hasta tres. A veces ellos te dan los ‘cues’ o señales para una acción específica y tú tienes que adaptarte al ritmo de los actores, no al musical. Si ellos corren, debes hacer un trémulo con crescendo y decrescendo, siguiendo sus pasos”.e

Recientemente, participó en la composición de la música original para “Home Again”, cortometraje dirigido por egresados del CUAAD y que ya forma parte de la selección de “Shorts México”. Son 4 canciones que, incluso sin ver el cortometraje, narran una historia que se sumerge en la nostalgia y finaliza con cierta esperanza. 

-“Conecté con el protagonista porque creo que todos tenemos ese deseo de expresar nuestra verdad. Pero a veces, nuestro entorno no lo acepta. Al final, todos tenemos diferentes verdades, ¿no?. Quise crear algo que honrara a quienes buscan abrirse, en la forma que sea. Que se lancen y sean libres”.

La experimentación es un pilar fundamental en su propuesta sonora, en el que utiliza técnicas como el “live looping”, construyendo bucles musicales en tiempo real mediante diferentes dispositivos. Su EP, “Presencia Disuelta en Anhelos” tiene como eje conceptual el agua. Utiliza metáforas relacionadas al mar, los ríos, la lluvia o incluso, el líquido amniótico, evocando la conexión primaria entre el ser humano y el elemento vital.

Sus presentaciones en vivo son muy íntimas, casi rituales. Crea una atmosfera de contemplación donde el público no solo experimenta una sensación de calma, sino también de introspección. A medida que la música avanza, se genera una conexión profunda entre artista y audiencia.

El próximo 12 de septiembre estrenará en plataformas digitales su nuevo sencillo “Sibilas”. Además, se presentará en el Teatro Experimental los días 13, 20 y 27 de septiembre donde musicalizará en vivo la obra “Hierbas para la tristeza.

Las composiciones de Paullie son sólidas y muestran que, en ocasiones, menos es más. Las texturas que crea alrededor de su trabajo lo hacen brillante. Una especie de belleza olvidada que es fácil recordar desde el primer instante que lo escuchas. Su atención al detalle es sutil pero significativa, aportando una profunda carga emocional. Paullie no busca complacer a las masas ni adaptarse a la industria. Su compromiso es otro, recordarnos la conexión esencial entre la música, naturaleza y el ser humano.

MÁS
Notas

Post Views: 195