El entorno urbano y arquitectónico, las manifestaciones sonoras, e incluso los materiales empleados en artesanía, se encuentran en riesgo ante el paso de la modernidad, por lo que especialistas consideran urgente abrir más espacios para dialogar y reflexionar sobre el futuro del patrimonio artístico y cultural de nuestro alrededor.

Ante esta urgencia, los próximos días 16 y 17 de octubre se llevará a cabo el IV Congreso Internacional de Patrimonio Artístico y Cultural, que bajo el lema “Territorio, espacios y memorias” reunirá a más de 40 especialistas nacionales e internacionales de 15 distintas instituciones con el objetivo de analizar los desafíos en esta materia.

“El Congreso se ha consolidado como un espacio de encuentro académico que promueve la reflexión sobre los modos de interpretar, conservar y transmitir el patrimonio en sus múltiples dimensiones”, indicó Jessica Marcelli Sánchez, Presidenta de la Academia de Historia del Arte y de la Cultura del Departamento de Humanidades y Artes del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá).

Este encuentro se llevará a cabo en dos modalidades: virtual y presencial. El día 16 de octubre se realizará una jornada virtual que se transmitirá a través de las redes sociales de la asociación Arte Convergente y del CUTonalá. Mientras que el 17 será la jornada presencial con actividades en el Ex Convento del Carmen.

“En esta edición buscamos reflexionar sobre las complejidades de los territorios y las memorias que integran la identidad colectiva, así como los retos que enfrenta su preservación en un contexto urbano marcado por transformaciones aceleradas o procesos de gentrificación y pérdida del valor simbólico de los espacios”, agregó.

José Luis Rubén García Soriano, jefe del Departamento de Humanidades y Artes del CUTonalá, explicó que durante la jornada virtual del 16 de octubre se abordarán temas como el patrimonio arquitectónico, espacios religiosos, diversidad cultural, género, etnomusicología y más.

El día viernes 17 de octubre, en el Ex Convento del Carmen se realizarán charlas con temas relacionados con gestión del patrimonio, capillas de indios y hospitalitos, patrimonio musical, artesanías, legislación cultural y gentrificación urbana.

Al rescate de las memorias

Para conocer los acuerdos, avances y hallazgos que especialistas han aportado a lo largo de las distintas ediciones de este Congreso, se presentará el libro Patrimonio Cultural: el valor de la diversidad en el diálogo multidisciplinario, donde se recopilan las experiencias compartidas sobre el cuidado, manejo y rescate del patrimonio artístico y cultural.

Eduardo Escoto Robledo, profesor del Departamento de Música del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), resaltó el valor de estos encuentros en la búsqueda de soluciones y reflexiones que abonen al cuidado del patrimonio, y enfatizó que las memorias recopiladas en estos congresos sirven como parteaguas para futuras estrategias en beneficio y cuidado del patrimonio.

“Esto nos lleva a pensar en cuál es la función que tiene esto, desde luego asistir, comprender y acercarnos a los especialistas, pero también tener un registro y guardar de alguna manera la memoria de lo que se va diciendo y de saber cómo vamos en ese sentido, avanzando, aportando y dándonos cuenta de cómo podemos incidir”, declaró.

Añadió que durante este encuentro también se contará con la presencia de un ensamble de clarinetes integrado por músicos de la banda del estado, quienes interpretarán arreglos de obras de autores románticos del siglo XIX.

El acceso a las actividades presenciales es completamente gratuito. El programa podrá consultarse en las redes sociales del CUTonalá.

Artículo anteriorCien años de historias entre la Biblioteca Pública del Estado y la UdeG
Artículo siguienteConferencias de CALAS abordarán los retos de la educación en México