Las palmas para la lengua maya

711

En el año Internacional de las Lenguas Indígenas, el galardón que reconoce la creación literaria en los países americanos es para una mujer maya, originaria de Calotmul, Yucatán.

Por abordar los saberes ancestrales de dicha cultura y las tradiciones que vive este pueblo originario en el libro Pasos perdidos (Sa’atal maan), la novelista Marisol Ceh Moo fue seleccionada como la ganadora del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2019.

La mañana del pasado martes 10 de septiembre, en la biblioteca del Edificio Arroniz de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ), autoridades dieron a conocer este veredicto, tras el análisis de 26 trabajos participantes, escritos por personas pertenecientes a pueblos originarios de ocho países de América.

A través de una llamada telefónica, Ceh Moo se dijo honrada con dicho premio, que imprime en ella una gran responsabilidad por la difusión y preservación de la lengua que hablaron sus ancestros.

“Este premio me hace sentir con mayor fuerza, con los pies en la tierra. Seguiré haciendo literatura que tiene el conocimiento de nuestros abuelos. Los Pasos perdidos retoma acontecimientos como el costo de la brujería, que me hace recordar comunidades donde uno teme cruzar la calle, e incluso confiar en otra personas”, describió.

Según el jurado, la obra de Ceh Moo aporta a la revaloración de las lenguas indígenas mexicanas y de América. “Estoy comprometida para hacer siempre literatura de competencia para nuestras lenguas originarias”, recalcó la creadora.

“Que este premio lo haya ganado una mujer es una situación que habla de la capacidad que ha trascendido. Hay calidad en este país, aunque no dudo nunca de la capacidad que existe en países de Sudamérica”.

En esta séptima edición del PLIA participaron escritores de Perú, Colombia, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Ecuador y México; sus obras fueron analizadas por un jurado integrado por Yásnaya Elena Aguilar Gil, escritora oaxaqueña; Fredy Chicangana, poeta yanakuna de Colombia y Joel Torres Sánchez, escritor purépecha; éste último fue quien anunció a la premiada.

El rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Juan Manuel Durán Juárez, destacó la importancia de revalorar y actuar en el rescate de estas lenguas que corren peligro de desaparecer en todo el mundo.

“Los pueblos originarios dan el camino hacia la sociedad del futuro. Lo que nos acerca a la sociedad del conocimiento es la preservación de las culturas originarias; eso lo ha trabajado la Universidad de Guadalajara desde hace tiempo”, manifestó.

El presidente de la Comisión Interinstitucional del PLIA, Gabriel Pacheco Salvador, destacó que las 26 obras que concursaron fueron escritas en 17 lenguas de América (quichua, wayuunaiki, guaraní, aimara, runa simi, entre otras) y 19 de México (náhuatl, zapoteca, yaqui, tarahumara, wixárika, mixteco, y otras).

La escritora será premiada durante la próxima edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, con una estatuilla, reconocimiento y un premio económico.

Durante el anuncio de la obra ganadora, las autoridades dieron a conocer que, según la Organización de las Naciones Unidas, los pueblos indígenas del mundo son los más vulnerables; en total existen 370 millones de pueblos, que representan 5 por ciento de la población mundial.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país existen 25.7 millones de personas que se identifican como indígenas, que equivale a 25 por ciento de la población.

La Secretaria de Cultura de Jalisco, Giovana Jaspersen García, externó que existe gran responsabilidad de parte de las instancias que acogen al premio por buscar la preservación de las lenguas originarias, que refieren a distintas maneras de concebir la realidad.

El PLIA es entregado por varias instituciones: el CUCSH, el Centro Universitario del Norte (CUNorte) y la Coordinación General de Extensión, de la UdeG, la FIL, la Secretaría de Cultura federal, Secretaría de Educación de Jalisco, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (Inpi).

Artículo anteriorElogio de la locura
Artículo siguienteEsperan participación histórica