Julián Velásquez, en el mapa del mundo científico

Estudiante de posgrado en el CUCBA obtuvo el Premio a la Innovación en Investigación Estudiantil que otorga la American Psychological Association

Julián Camilo Velásquez Lancheros, estudiante de la Maestría en Ciencia del Comportamiento, orientación Análisis de la conducta, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), obtuvo el Premio a la Innovación en Investigación Estudiantil que otorga la American Psychological Association (APA).

El joven realizó el proyecto “Effects of multiple alternative responses with different topographies on resurgence: An approach of expanded-operant treatment” (Efectos de múltiples respuestas alternativas con diferentes topografías sobre el resurgimiento: un enfoque de tratamiento operante expandido”) en el que indagó los procesos conductuales para modular la reaparición de conductas que han sido eliminadas.

Esta investigación, que fue realizada en animales, fue coordinada por Carlos Javier Flores Aguirre, en el Laboratorio de Procesos Conductuales y Modelos Animales del Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento del CUCBA.

¿Qué significa este premio en tu carrera como investigador? Fue una sorpresa. Me enteré del premio a través de redes sociales estando en Colombia de vacaciones. Me entero de que fui acreedor al premio y significa mucho, no sólo por ser de la APA, sino porque quien me notifica que gané es un joven que está llevando la mayor cantidad de investigaciones relevantes en el área y me dice que se sorprendió mucho de la calidad y de lo buena que es, me quedo con ese valor de que un colega de renombre, del área de la investigación, le vea bastantes puntos fuertes.

¿Cuál es la relevancia de que se premie a un estudiante de esta área de la ciencia? Son investigaciones muy dirigidas, que se le da más importancia en países más desarrollados como los Estados Unidos y a través de estos incentivos nosotros somos capaces de realizarlas. Si bien tenemos limitaciones a nivel de financiación y recursos por ser de Latinoamérica, podemos hacer grandes cosas que nos ponen en el mapa junto a estas personas que hacen parte del mundo científico. Nos incentiva a seguir tratando de igualar o superar sus pasos.

¿Cuál es la aportación de esta investigación? Los estudios están orientados a ver como una respuesta que ya no se emitía, que estaba eliminada y se recupera. Teníamos el interés de ver qué pasaba si entrenamos distintas conductas para reducir o evitar que una conducta inicial volviera a aparecer. De modo más fácil podemos pensar en la recaída con el uso de drogas, por ejemplo: personas que han consumido una droga y pasan por tratamiento empiezan a hacer otras cosas, como hacer ejercicio y luego lo dejan y lo que hacen es que vuelven a consumir. Nuestro interés era evitar que se vuelva a dar ese consumo, que se vuelva a una conducta eliminada. En mi ejemplo era consumo de drogas, pero puede ser muchísimas cosas más, hasta conducta agresiva.

¿Qué tanto puede esto llevarse a los comportamientos humanos? Nuestra investigación aporta al área, justo porque desde entornos controlados demostramos que sí puede existir cierto efecto relevante; los siguientes pasos estarían encaminados a investigaciones de traducción con humanos y una vez hecho aplicarlo como parte de una intervención en una conducta problemática ya identificada.

¿La investigación tendrá continuidad en el CUCBA? La idea es que sí, que la investigación sea parte del trabajo de tesis de maestría, que pueda salir un artículo en una revista indexada, ojalá sea una revista de renombre para el área y la idea también es seguir con esta línea, que en el laboratorio hemos trabajado mucho, no sólo en este caso sino que fueron múltiples alternativas.