El Hospital Civil de Guadalajara presentó el cronograma de actividades de las “III Jornadas de Medicina Paliativa y del Dolor para Pasantes del Área de la Salud” y de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos (PediPali) para conmemorar el Día de los Cuidados Paliativos, que se celebra el 11 de octubre.

Ambos eventos son una oportunidad para concientizar sobre la importancia de este tema en los pacientes que viven situaciones de enfermedad terminal o degenerativa, coincidieron especialistas como Nidia Rosales González, jefa de la Clínica del Dolor del “Fray Antonio Alcalde” Yuriko Nakashima Paniagua, jefa de Cuidados PediPali del “Dr. Juan I. Menchaca”; además de Adriana Covarrubias Sánchez y Laila Zulema García Ulloa, doctoras de Atención al Dolor.

La temática de este 2025 es cumplir el acceso universal a este tipo de atenciones. Este tema se basa en la campaña del año pasado impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para sensibilizar sobre la importancia del acceso a estos servicios de salud.

“Se necesita atender al paciente de una manera holística, en donde los profesionales de la salud no sólo debemos abordar a la enfermedad, sino atender al paciente en el tema psicológico, emocional, familiar y cultural”, comentó Rosales González.

Indicó que la atención a los pacientes convalecientes es respaldada por las leyes federales. Las personas en esta condición necesitan un trato digno, debido a su complicado estado de salud.

Fotografía: Marcos Moisés Gómez Alcaraz

El derecho a recibir cuidados paliativos en México es reciente. Fue hasta 2009 cuando se incorporó a la Ley General de Salud, estableciendo que toda persona con nacionalidad mexicana tiene derecho a esta atención especializada durante padecimientos en etapas avanzadas.

Rosales González consideró que desde la existencia de estos foros, en los últimos tres años, el HCG tiene como objetivo el formar a profesionales centrados en el cuidado del dolor y en desarrollar empatía con los pacientes con un enfoque humanistas, hasta su fallecimiento.

Las cuatro especialistas resaltaron que sobre los cuidados paliativos existe la idea errónea  que sólo son para enfermos oncológicos; sin embargo, esto es falso, porque este tipo de cuidado es para todos los pacientes con padecimientos crónicos, como diabetes y enfermedades lumbares.

Para las “III Jornadas de Medicina Paliativa” y en los eventos organizados por PediPali, Rosales González dijo que los especialistas y los médicos interesados en participar tendrán que registrarse por medio de un código QR que se encuentra en el flyer publicitario.

Las conferencias van a girar en torno al manejo del dolor, entender las limitaciones del esfuerzo terapéutico, cómo dar las malas noticias y comprender los distintos tipos de dolencia que pueden sentir las personas en situaciones de agonía.

La intención del QR es también para que exista un conteo en el número de especialistas del ramo de la salud interesados en una formación integral referente al cuidado del dolor y en los pacientes convalecientes, tanto en el ramo pediátrico, como en los adultos.

PediPali: un concepto único

En la actualidad, PediPali del “Dr. Juan I. Menchaca” es un referente nacional e internacional para el cuidado de niños, niñas y adolescentes con enfermedades que limitan o amenazan su vida.

Debido a la complejidad del tema, desde un principio a los pacientes se les afronta de manera integral. El acompañamiento que se realiza en el Nuevo Hospital Civil ha sido reconocido como pionero en la atención a pacientes pediátricos por la Red Internacional de Cuidados Paliativos Infantiles (ICPCN, por sus siglas en inglés).

“En un artículo compartido en su página web destacan nuestra labor, la terapia asistida con perros, así como nuestro enfoque multi-interdisciplinario”, celebró Nakashima Paniagua.

Destacó que los eventos organizados por PediPali versarán sobre cómo mantener conversaciones acerca de temas complejos y comunicar noticias incómodas, además de que se inaugurará un mural que rememora a niños que ya trascendieron y se realizará el concurso de fotografía “Reflejos de vida”.

Las actividades no tendrán costo; los interesados sólo tienen que asistir al hospital “Dr. Juan I. Menchaca”.

Alertan por desabasto de opioides para cuidados paliativos

En el tema del abasto de medicamentos opiáceos, las autoridades del Servicio de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos mencionaron que hay un stock tanto en el área de atención para adultos como para menores de edad. Pero, en la actualidad, existe la amenaza de que haya escasez algunos de estos, importantes para atender a pacientes convalecientes.

Las especialistas mencionaron que la situación en el tema a nivel nacional ha sido difícil, debido a la epidemia de opioides que existe en Estados Unidos, esto ha afectado a la producción, distribución y elaboración de los fármacos, como lo son varios con base en la morfina y el fentanilo.

De manera anual se hace una estimación de dosis, posteriormente se solicitan al extranjero y después de un proceso de cuarentena como vigilancia para descartar su contaminación se distribuyen en los centros de atención especializados de manera cuidadosa para resguardar cada ámpula.

“Existe, lamentablemente, una serie de prejuicios sobre estos fármacos, han sido satanizados y estamos generando más opiofobia en la población, pero son medicamentos de primera mano que pueden dar confort a los pacientes antes de que puedan trascender. De otra forma, tendrían una calidad de vida disminuida”, apuntó Covarrubias Sánchez sobre su importancia en una muerte digna para los enfermos.

Sobre el cuestionamiento, señalaron que la única forma de tener información al respecto es por medio de los comunicados que emite la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Además, en tiempos recientes existe una mayor vigilancia en la trazabilidad de los fármacos, a quién se les aplican, cuánto tiempo y quién es la persona que aplica el tratamiento.

Aunque existe apoyo de las autoridades para brindar oportunidades en los tratamientos y opciones de manejo para la atención del dolor extremo, Rosales González advirtió que no es posible cubrir la totalidad de pacientes como se quisiera.

En el caso de los pacientes pediátricos, Nakashima Paniagua lamentó que desde hace unos años no se produce un jarabe con base en morfina, y próximamente se podría descontinuar otro tratamiento para la aliviar el dolor de los menores.

Ante el panorama, posiblemente en un futuro tendrán que valorar los fármacos existentes por medio de los comités de ética hospitalarias, para tomar la mejor decisión al respecto, porque en el área pediátrica no existen demasiadas opciones como en el caso de los pacientes adultos.

Artículo anteriorLlegan nuevas unidades de transporte público para CUCBA y CUTonalá
Artículo siguienteTele-Salud CUCS, programa de apoyo a pasantes de áreas médicas