El nivel de deuda del gobierno federal para 2024 crecerá 2.4 por ciento y llegará a 46.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), un nivel similar al que el país tenía tras la crisis de 1994 y el mayor en 20 años, afirmó Antonio Ruiz Porras, Coordinador del doctorado en Estudios Económicos, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).

En conferencia de prensa para evaluar la propuesta del paquete económico 2024, el especialista consideró que el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador no ha logrado finanzas sanas debido a que aumenta los impuestos para recaudar recursos y, a la vez, incrementa el gasto fijo con un componente clientelar, es decir, para favorecer a sectores que podrían votar por su partido en las elecciones del próximo año, pero que tendrán efectos a corto y mediano plazos.

“Es algo preocupante, pues los saldos históricos de financiamiento del sector público alcanzarán 48.8 por ciento del PIB, que significa la medida de deuda más extensa que tenemos en el país, son niveles históricamente altos en mucho tiempo. Este gobierno está incrementando la deuda de una manera exorbitante”, subrayó Ruiz Porras.

Recordó que en la crisis de 1994, que coincidió con un fin de sexenio, también el gobierno incrementó la deuda de los tesobonos o bonos de deuda extranjera que propició una conversión de la deuda pesos a dólares para que las personas confiaran en la economía mexicana y para lo cual el gobierno manipuló el tipo de cambio para bajar el precio del dólar, además de una política de expansión del gasto público, algo similar a lo que sucede en el presente.

“Parecería que se está haciendo una previsión parecida, y eso es lo que preocupa. Hay que recordar que cuando se ejerció esa previsión fue porque la economía se desplomó. Preocupan ciertas analogías, cierto manejo de políticas que recuerdan mucho a lo que pasó en aquella época, pero la diferencia es que estamos a tiempo de evitar ese tipo de tragedias, y por eso sí se necesitan cambios en la política fiscal”, explicó.

Fotografía: Iván Lara González

Érika Ochoa Rosas, posdoctorante en el CUCEA, opinó que el presupuesto para 2024 registra un aumento en el gasto en pensiones de Bienestar a personas adultas mayores a costa de disminuir aspectos fundamentales de la vida del país, como el rubro educativo, de ciencia, tecnología y salud.

“En el paquete económico está muy marcado el apoyo a pensiones. Es importante reconocer que esta pensión de adultos mayores si llega a incrementar ya no se va a poder disminuir, y eso va a impactar en sectores importantes como la salud, la educación; es importante entender qué es lo que va a pasar con el país”, consideró.

Actualmente, la pensión Bienestar otorga 4 mil 800 pesos bimestrales a cada persona beneficiaria, y el gobierno federal prevé que este momento suba a más de seis mil pesos cada dos meses, lo que genera el incremento de más de 25 por ciento en este rubro para 2024 con respecto al presupuesto de este año, afirmó la especialista.

Al hacer un desglose del paquete económico para 2024, los especialistas explicaron que los egresos por pensiones incrementarán 41.40 por ciento, en tanto que el rubro de ingresos petroleros tendrá un incremento de 1.3 por ciento; los ingresos tributarios tendrán 15.70 por ciento de aumento, mientras que los no tributarios (recursos producto de venta de bienes y servicios que generan un impuesto diferente al IVA), decrecieron hasta casi 20 por ciento.

Destacaron que de 2017 a 2023 el gasto público estuvo enfocado en el Poder Ejecutivo con 13.40 por ciento de variación real en los últimos cinco años, mientras que el Poder Judicial tuvo un decremento de 4.30 por ciento y el Poder Legislativo de 19.90 por ciento. El rubro de salud tuvo un ligero incremento de 5 por ciento en los últimos cinco años; el de vivienda y otros temas sociales tuvo un aumento de 1.70 por ciento, mientras que el de protección social incrementó 61.90 por ciento.

El rubro que mayor disminución ha tenido en este sexenio son los fondos de estabilización relacionados con bolsas como la del FONDEN, con 94.90 de disminución, además del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con 41.5 por ciento; rubros como educación y protección ambiental disminuyeron su gasto 6.10 y 34.90 por ciento, respectivamente; en tanto que ciencia, tecnología e innovación decreció 13.90 por ciento.

Jaira Lizeth Barragán García, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), dio a conocer el primer Congreso de Políticas Públicas, en el que se abordarán temas como el presupuesto de ingresos y egresos, que tendrá lugar del 18 al 20 de octubre de 2023 en Zacatecas, organizado de manera conjunta por la UdeG y la UAZ.

Artículo anterior“Leones de corazón”, historias de egresados destacados de la Preparatoria 7
Artículo siguienteHospital Civil de Guadalajara, a la vanguardia en tratamiento de aneurismas