Dieta a base de superalimentos

    616

    Para aprovechar que en los Altos de Jalisco la producción de súper alimentos con alto nivel nutricional, como la chía, el frijol, la leche y el huevo, es abundante y cotidiana, la rectora del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), Mara Robles Villaseñor, propuso a empresarios de la región becar a los estudiantes con desayunos y con ello lograr que este se convierta en un campus libre de desnutrición y obesidad.

    El reto, que fue lanzado durante la Feria Internacional del Huevo, va tomando forma poco a poco, ya que el interés de la rectora de CUAltos es aprovechar la sinergia de este tipo de actividades, basadas en el modelo de triple hélice, para impulsar un programa de desayunos.

    “Nosotros creemos que el huevo es un alimento que por su alto nivel de proteína tiene en buena medida la capacidad de resolver el problema del hambre y la desnutrición, y también de la obesidad y el sobrepeso. Esto lo podemos lograr si todos los días se desayunan aquí dos huevos, un vaso de leche y comen tacos de frijoles y chía. Tenemos unos superalimentos que se producen en nuestra región y lo que debemos hacer es aprovecharlos”, afirmó Robles Villaseñor.

    De acuerdo a un cálculo preliminar, becar a los 3 mil 800 alumnos del CUAltos durante 215 días del ciclo escolar, costaría unos dos millones de pesos al año, si “consideramos que producir cada huevo cuesta un peso”,

    “Creo que para estos empresarios es absolutamente posible invertir esa cantidad. Creo que debemos hacerlo ligado a un protocolo de investigación: que nos asesoren el Instituto Nacional de Nutrición y el Instituto Nacional de Salud Pública con grupos de control, para saber si es cierto que el huevo aumenta el colesterol o los triglicéridos, y me parece que puede ser un experimento científico, un proyecto de intervención y una fórmula de fomentar la buena gastronomía”.

    El planteamiento está en la mesa, pero la idea es que se trate de donaciones. Sin embargo, en caso de que sea necesario que los jóvenes, padres de familia o el mismo CUAltos coopere con una cuota simbólica, existe la disposición.

    Recordó que esta región produce alrededor de 55 por ciento del huevo que se consume en el país, y es también líder en producción de carne y leche. Por eso la vinculación y las donaciones de estos productores se antojan factibles para contribuir al apoyo de los futuros profesionistas que encabezarán y laborarán en estas empresas.

    La intención no sólo es otorgar alimentos gratuitos a los estudiantes o por lo menos abaratar los cosos del Laboratorio de Alimentos, sino que los alumnos no tengan que salir del campus para alimentarse, y que así cuenten con más tiempo para dedicarlo a sus actividades académicas, culturales o deportivas.

    Sinergia empresa-universidad: sello alteño
    La disponibilidad de los empresarios de la región, que suelen involucrarse en proyectos que benefician a su comunidad, quedó de manifiesto durante la sexta edición de la Feria Internacional del Huevo, en la que participaron la Unión Nacional de Avicultores y sus homólogas estatales y municipales, además de las autoridades gubernamentales en materia agropecuaria y los ayuntamientos, junto a la Universidad de Guadalajara como elemento articulador.

    Con esta sinergia, Robles Villaseñor generará un diálogo con los empresarios para conocer cuáles son las necesidades del sector agropecuario en la región en cuanto a recursos humanos profesionales, ya que CUAltos pretende que los egresados no sean solamente empleados de base, sino que se conviertan en directivos.

    “Orientemos la investigación a los problemas que aquejan a la región. Tenemos problemas de agua gravísimos, y encima se quieren llevar el agua de la región. Tenemos problemas de contaminación: la excreta de los animales puede servir como composta y para crear energía. Si actuamos como aliados, podemos lograr que la región siga siendo boyante económicamente y que los universitarios abonemos a este proceso”.

    Artículo anteriorPaco Padilla
    Artículo siguienteLa gacetita – Letras para Volar