Evaluaciones sobresalientes

    779

    Por tres años consecutivos, alumnos del CUCiénega han obtenido una calificación sobresaliente en el Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL), una de las formas con que se pueden titular, por lo que fueron reconocidos por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL).

    Buena parte eran estudiantes de la licenciatura en Químico farmacobiólogo; como Claudia Elizabeth Vázquez Olvera, quien se tituló en 2013 y acaba de recibir su cédula profesional el pasado mes de julio.

    “Desde el principio, el CENEVAL se me hizo la mejor manera de titulación, la mayoría de mis compañeros hacen tesis, pero a mi se me hace fácil concentrarme en un examen”, mismo que,  a pesar de durar ocho horas, no le pareció tan pesado como le habían contado.

    El examen constó de cuatro bloques, separado de dos en dos por un receso. “La aplicación de un caso clínico me resultó lo más difícil del examen”, dice Claudia, agradecida por el reconocimiento por su resultado sobresaliente, que recibió en Hidalgo en septiembre del 2013.

    Pero este éxito no viene de la nada: “Hoy en día  aprueban más del 80 por ciento de quienes  aplican el examen de nuestra licenciatura”, explica Juan José Varela Hernández, coordinador de la licenciatura en Químico farmacobiólogo del CUCiénega. “Para llegar a ese 80 por ciento hemos trabajado por nueve años. En 2005 sólo el 10 o 15 por ciento aprobaba el CENEVAL.

    Hace seis años aplicamos medidas en el programa curricular para alcanzar el nivel de hoy. Una de las medidas fue alinear los contenidos de los programas con los contenidos de CENEVAL; otra medida fue integrarse al consejo técnico de evaluación del CENEVAL, además de  dialogar con la academia para hacer cambios pertinentes en temas que vemos debilidades”.

    El CENEVAL es una asociación civil sin fines de lucro que diseña y aplica instrumentos de evaluación de conocimientos y competencias. “Esta forma de evaluación otorga el grado de licenciatura en diversas universidades del país, y constituye un instrumento comparativo entre los conocimientos de diferentes programas académicos, es por esto que se recomienda este examen general en las licenciaturas”, comenta Héctor Frausto Mares, responsable del área del CENEVAL en CUCiénega.

    En el centro universitario los alumnos de las licenciaturas en Derecho, Administración, Negocios internacionales, Psicología, Contaduría, Químico farmacobiólogo, entre otros, tienen la posibilidad de optar como forma de titulación el EGEL. En este año se han aplicado exámenes el 7 de marzo y  9 de mayo; el próximo 22 de agosto y 5 de diciembre completan el cuadro de aplicación de la evaluación del 2014.

    “En un futuro se pretende que CENEVAL sea una de las principales formas de modalidad de titulación en nuestro centro universitario”, dice Frausto Mares. Actualmente existe un convenio UdeG-CENEVAL, con el cual al examen se aplica el 50 por ciento de descuento, es decir, su costo es de 850 pesos, con algunas variaciones dependiendo de la licenciatura.

    “El CENEVAL empieza a las 9 am y termina a las 7 pm, con un receso de dos horas, de 1 a 3 de la tarde. Lasrespuestas a las preguntas son de opción múltiple. La forma de calificar es la siguiente: sobresaliente, a los cuales se les entrega un reconocimiento; satisfactorio, es decir, aprobados y sin testimonio; o no aprobados. Si se presenta el último caso, el mismo año pueden volver a aplicar la evaluación, sin ningún problema”, dice Frausto Mares.

    En opinión de Varela Hernández, “el CENEVAL es un instrumento externo que sirve para evaluar y comparar con otras universidades, el cual nos permite saber el nivel que tenemos. Es una motivación, tanto para los alumnos como el cuerpo docente, para que nos  demos cuenta del nivel que adquiere y mostrar que el egresado del CUCiénega tiene un nivel muy bueno”.

    Además, explica, “la ventaja del CENEVAL es que un reconocimiento externo que en cualquier parte de la república posiciona a la  propia universidad, esa es su ventaja en los egresados.

    También es valorado en el gremio científico y en las empresas”. Agrega que el instrumento evaluatorio “es difícil, pero otorga una gran satisfacción superar la prueba”.

    Artículo anteriorResultados de dictámenes de admisión, calendario ecolar 2014 B
    Artículo siguienteLa reducción del periodo vacacional