Por su capacidad para tender puentes entre la música y la poesía y una trayectoria artística en que ha promovido los valores de la libertad, la justicia social y la diversidad lingüística –en este caso, la lengua catalana–, el cantautor Joan Manuel Serrat será distinguido con el doctorado honoris causa por la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Esto lo dio a conocer el Consejo General Universitario (CGU) en sesión extraordinaria, celebrada este miércoles por la mañana, y cuyas consejeras y consejeros aprobaron distinguir al cantante de 81 años que será parte de la delegación de Barcelona como ciudad invitada de honor a la edición 39 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
El CGU consideró que su obra es “profundamente humanista, ha acompañado a varias generaciones y refleja un firme compromiso con la memoria, la dignidad y el pensamiento crítico”.
La distinción reconoce el trabajo artístico de Serrat en la lengua catalana como un símbolo de resistencia cultural en la época franquista, sostuvo la Rectora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Dulce María Zúñiga.

“Esta es una iniciativa del CUCSH porque consideramos que Joan Manuel Serrat no solamente es un cantante y compositor, sino que reúne tradición y modernidad. Él nació en en Cataluña, en Pueblo Seco, en Barcelona, durante el franquismo y como tenía una voz muy potente, importante y sonora, empezó a cantar en catalán y esto significaba resistencia cultural en el franquismo, cuando estaba prohibido hablar los idiomas de la península ibérica”, refirió.
También el pleno distinguirá al escritor cubano Leonardo Padura con el doctorado honoris causa en «reconocimiento a su extraordinaria contribución al patrimonio literario y cultural iberoamericano, su capacidad para reflejar la complejidad histórica y social a través de la narrativa, y su trayectoria como escritor, periodista y novelista en que ha promovido los valores de la libertad, la justicia social y el humanismo”.

Padura, asiduo asistente a la FIL, así como a la Cátedra Julio Cortázar, ha obtenido numerosos reconocimientos entre los que se destaca el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015 y otros premios internacionales, además de que su novela Las cuatro estaciones fue llevada a la pantalla por la plataforma Netflix, aseguró Zúñiga.
La distinción le será otorgada el miércoles 3 de diciembre, en una sesión solemne que tendrá lugar en el Paraninfo “Enrique Díaz de León”.
Además, el periodista argentino Martín Caparrós también será impuesto con el doctorado honoris causa, en una iniciativa del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), que celebrará el 20 aniversario de su licenciatura en Periodismo con una ceremonia en la que se reconocerá su “contribución al periodismo narrativo y a la literatura contemporánea”.
Caparrós, referente de la crónica y el ensayo en Latinoamérica, “ha promovido los valores de la libertad de expresión, la justicia social y el pensamiento crítico”, y su obra “profunda y rigurosa ha acompañado a generaciones de lectores, periodistas y académicos, y constituye un testimonio de compromiso ético e intelectual con la verdad, la memoria y la dignidad humana”.
El doctorado le será entregado el jueves 4 de diciembre, en el paraninfo universitario, como parte de las actividades que desarrollará como uno de los invitados especiales a la FIL.
También se otorgará la misma distinción al arquitecto suizo Peter Zumthor, por “su amplia y destacada trayectoria nacional e internacional en las áreas del arte, la arquitectura y el diseño”; además de ser reconocido por su “innovador enfoque que ha redefinido la experiencia espacial y la sensibilidad arquitectónica a nivel global”.
La Rectora del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Isabel López Pérez, explicó que Zumthor es reconocido por la profundidad sensorial, poética y artesanal en su obra, que se caracteriza “por el uso magistral de los materiales, la atención al detalle y la creación de atmósferas que despiertan emociones”.
Un espacio de reflexión en honor a Fray Antonio Alcalde

El CGU aprobó diversos dictámenes relacionados con la creación de un nuevo órgano de transparencia, la creación de la Cátedra Universitaria “Fray Antonio Alcalde y Barriga”, una donación de un terreno universitario al gobierno del estado, la integración de nuevos programas educativos y el Presupuesto de Ingresos y Egresos 2025 de esta Casa de Estudio.
En votación nominal unánime, con 146 votos a favor y cero en contra, las y los consejeros aprobaron crear la Autoridad Garante de la UdeG en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales, que será un órgano colegiado del CGU y que tendrá una persona titular con nombramiento honorífico, así como una unidad de dictaminación y otra de evaluación y seguimiento de obligaciones.
La elección de las y los integrantes será mediante convocatoria pública realizada por el Consejo Social de esta Casa de Estudio.
Con el objetivo de difundir hallazgos científicos, consideraciones normativas y realizaciones estéticas que informen y orienten prácticas sociales para promover la integración de la sociedad y sus comunidades, se aprobó la creación de la Cátedra Universitaria “Fray Antonio Alcalde y Barriga”, que quedará adscrita a la Vicerrectoría Ejecutiva.
Este espacio de reflexión fomentará la colaboración, la confianza y la reciprocidad en torno a valores como la justicia, la solidaridad, la paz, la libertad y el bien público. De este modo, la UdeG rendirá homenaje a la obra Fray Antonio Alcalde, considerado el mayor benefactor de Guadalajara.
UdeG dona terreno al gobierno de Jalisco
Asimismo, las y los consejeros autorizaron por mayoría la desincorporación y donación al gobierno de Jalisco, de una porción de terreno de 30 mil 039 metros cuadrados, del predio denominado “Los Fresnos”, ubicado en la localidad de San José Casas Caídas, municipio de La Barca, Jalisco, como un gesto hacia la población jalisciense por su generosidad hacia su universidad.

Avalan disposiciones académicas
El pleno del CGU dio luz verde al calendario escolar 2026-2027 para centros universitarios y el Sistema de Educación Media Superior (SEMS), que iniciará el viernes 16 de enero de 2026 y finalizará el viernes 15 de enero de 2027. El calendario 2026-A iniciará el 16 de enero de 2026 y concluirá el miércoles 15 de julio, mientras que el calendario 2026-B dará inicio el 17 de julio y concluirá el 15 de enero de 2027.
También se aprobó la creación de dos maestrías y dos doctorados, la modificación de los planes de estudios de dos licenciaturas y la eliminación de los prerrequisitos del plan de estudios del Bachillerato General por Competencias.
En la sesión, la Rectora General Karla Planter Pérez tomó protesta a la Secretaria General del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG, Érika Natalia Juárez Miranda, quien será representante del profesorado ante este órgano de gobierno universitario; así como a Jorge Alfonso Souza Joufred, Director de la División de Cultura, Arte y Sociedad, y Jorge Lozoya Arandia, Director de División de Sostenibilidad y Tecnología, quienes se incorporaron al Centro Universitario de Chapala (CUChapala).

Avalan Presupuesto de Egresos e Ingresos 2025 de la UdeG
En sesión extraordinaria, el pleno avaló la ampliación del presupuesto de ingresos y egresos para el año 2026 para sumar 161 millones 581 mil 555 pesos, de los cuales 43 millones 914 mil 523 pesos estarán destinados a la previsión de necesidades de crecimiento de la Red Universitaria, 75 millones estarán destinados al Programa de Infraestructura y Equipamiento de la Red Universitaria, mientras que 42 millones 667 mil 032 pesos servirán como complemento al programa “UDG al Estímulo”.
En total, esta Casa de Estudio ejercerá un presupuesto de 18 mil 768 millones 535 mil 261 pesos.
La Rectora General, Karla Planter Pérez, explicó que en la sesión anterior el CGU había aprobado el presupuesto con montos estimados y previo a contar con el anexo de ejecución.
“En ese momento todavía no se firmaba el anexo de ejecución que es este documento firmado de manera tripartita al final ya cuando se firma y quedan bien establecidos los votos, pues nos encontramos con estos 161 millones 581 mil 555 pesos a favor que lo traemos aquí al pleno, porque esto implica la modificación del presupuesto”, explicó.
Con 146 votos a favor y cero en contra aprobaron la modificación del reglamento interno del Consejo de Medios, para permitir que en este órgano se integre una persona titular de una jefatura de departamento de un centro universitario, cuya materia sea afín a los medios de comunicación que será designada por la Rectoría General.
“Lo que queremos hacer es que los centros universitarios regionales puedan formar parte también de este Consejo de Medios, sobre todo porque algunos tienen áreas de comunicación como CUCiénega y otros, carreras afines; entonces, el objetivo es que puedan también participar”, explicó la Rectora General.
Toma de protesta

Durante la sesión ordinaria fueron nombrados los integrantes de las ocho comisiones y el Consejo Social que operarán durante el periodo 2025-2026.
Planter Pérez llamó a los integrantes del CGU y representantes de estas comisiones a trabajar por la misión institucional y ejercer un papel activo, participativo y dinámico con el fin de favorecer a la comunidad universitaria.
Las comisiones quedaron integradas de la siguiente manera:
Educación: doctora Mara Nadiezhda Robles Villaseñor, Rectora del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA); doctor Eduardo Gómez Sánchez, Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS); doctor Rogelio Martínez Cárdenas, académico del Centro Universitario de los Altos (CUAltos) y Alfonso Alfredo Laurralelí Oregel, alumno del CUCS.
Hacienda: doctor Antonio Ponce Rojo, Rector de Centro Universitario de los Altos (CUAltos); maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, Rector del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL); Érika Natalia Juárez Miranda, Secretaria General del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG) y Zoé Elizabeth García Romero, Presidenta de la FEU.
Revalidación de Estudios, Títulos y Grados: doctora María Luisa García Bátiz, Rectora del Centro Universitario de los Valles (CUValles); doctora Cinthia Araceli López López, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA); Elisa Ontiveros Delgadillo, académica del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y el estudiante Gael Leonardo Saavedra Salazar.
Normatividad: doctora María Esther Avelar Álvarez, Rectora del Centro Universitario de la Costa (CUCosta); maestro Enrique Velázquez González, académico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH); maestra Claudia Karina Castellanos Gutiérrez, académica del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) y Carla Karina Vázquez Córdoba, alumna del CUTonalá.

Condonaciones y Becas: doctora Isabel López Pérez, Rectora del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD); doctora Patricia Rosas Chávez, Rectora del Centro Universitario de Chapala (CUChapala); maestra Lucila Rivera Martínez, directiva del SEMS y Edgar Samir Telo Jiménez, alumno del CUCEA.
Responsabilidades y Sanciones: doctora Graciela Gudiño Cabrera, Rectora del CUCBA; maestro Héctor Guillermo Pelayo García, directivo del SEMS; maestra Lorena Priscila Román Lugo, académica del SEMS y Jimena Rodríguez Dillanes, estudiante del CUCBA.
Electoral: doctor Dante Jaime Haro Reyes, Rector del Centro Universitario del Sur (CUSur); maestra Patricia Elena Retamoza Vega, directiva del SEMS; maestro José Manuel Jurado Parres, Director de la Preparatoria 5; maestra Jazmín Robles Lamas, directiva del SEMS; maestro José de Jesús Becerra Santiago, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores (SUTUdeG) y los alumnos Jorge Alexis de Alba Maldonado y Alan Enrique Elizalde Durán.
Ingreso y Promoción del Personal Académico: doctora Dulce María Zúñiga Chávez, Rectora del CUCSH; maestra María Felícitas Parga Jiménez, Rectora deñ CUTonalá; doctora Gloria Angélica Hernández Obledo, Rectora del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) y maestra Graciela Jáuregui Gómez, académica del SEMS.
Consejo Social: Maestra Ana María de la O Castellanos Pinzón, Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur).

Mesa de situación analizará situación de sarampión en Jalisco
Como parte de los asuntos varios, el CGU sugirió analizar la situación epidemiológica del sarampión en el estado de Jalisco con el fin de conocer el número de casos, la propagación del virus y las medidas preventivas, y aplicarlo en preparatorias y centros universitarios.
Por ese motivo, la Rectora General Karla Planter Pérez, pidió la intervención inmediata de académicos, rectores, médicos y especialistas que integran la mesa de situación, misma que ha operado para encontrar soluciones y generar medidas preventivas contra el dengue, el COVID-19 y la influenza.
“A partir de mañana empezaremos a sesionar para ver cómo está la situación. Hay que decir que en algunas preparatorias, como la de Tlaquepaque, ya se están llevando a cabo algunas acciones preventivas, pero la situación en el país sí se está poniendo un poco más difícil; entonces, tenemos que ver ya como Red Universitaria qué es lo que vamos a hacer. Dicha mesa establecerá un diagnóstico y estrategias para que nosotros las comuniquemos y las llevemos a cabo en toda la red”, declaró.









