La maestría en Inclusión y Atención a la Diversidad (MIAD), forma parte del programa de posgrados del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), en la cual se aborda la inclusión desde la perspectiva del “modelo social”, entendida en tres ámbitos de competencia: la discapacidad, la diversidad y la interculturalidad, tanto científica como humana.
“Buscamos que quienes integren este cuerpo académico sean licenciados, interesados en proponer y ejecutar temáticas y propuestas a favor de la diversidad y la inclusión. En nuestras clases tenemos abogados, psicólogos e, inclusive, comunicólogos o personas con discapacidad que buscan herramientas para hacer su quehacer o su pedagogía más equitativa e incluyente”, comentó Sara Gutierrez Cruz, coordinadora del MIAD y jefa de la Unidad de Educación Incluyente del CUCS.
El programa, formado en tiempos pandémicos, tendrá apenas su primera generación de egresados, constituido por dos alumnas, para el calendario 2025B. Sin embargo, la segunda generación que egresara el próximo calendario escolar está integrad por ocho alumnos.
“La poca difusión y la recién apertura de MIAD nos ha hecho tener un bajo número de alumnos inscritos, sin embargo, en esta tercera convocatoria, hemos visto un aumento en los aspirantes. Las y los jóvenes están interesados en temas de inclusión y diversidad, así como en las metodologías de integración social”, comentó.
A pesar de que es una maestría con tintes “sociales”, el CUCS ha albergado una comunidad amplia y diversa durante más de una década, convirtiendo algunas temáticas de la Unidad de Educación Incluyente en ejes centrales para la creación de este programa.
“Desde esa Unidad hemos atendido alumnos, haciendo eventos enfocados en inclusión y diversidad sexual, conocimiento de lenguaje incluyente, de señas, etcétera. De ahí nació la necesidad de ampliar estos programas educativos y ampliar la línea de investigación”, mencionó Gutierrez Cruz.
El propósito de la MIAD es la formación de recursos humanos especializados en inclusión que se orienten a la discapacidad, la diversidad sexual y la interculturalidad partiendo de un enfoque inclusivo, no integracionista ni asistencialista, centrado en el derecho a una educación equitativa y de calidad para todas y todos.
“Es muy importante que existan estos programas para seguir forjando y educando a las próximas generaciones en temas de equidad y respeto. Hablando de la Universidad de Guadalajara, cada vez ingresan más estudiantes con discapacidad, también recibe bastantes estudiantes pertenecientes a pueblos originarios y de la línea de diversidad sexual y de género. Hay una necesidad de que se conozcan los cambios que hay y que se respeten sus derechos”, declaró.
Por ahora, materias como lenguaje de señas y curso de braille son un limitante para llevar esta maestría a la virtualidad, sin embargo, las temáticas que abordan, así como sus tres líneas de investigación, la convierten en un programa único y especializado dentro de la UdeG.
Las inscripciones al proceso de selección estarán disponibles del 1 de septiembre al 7 de octubre del presente año. Para conocer la convocatoria, requisitos y perfil de egreso, el MIAD pone a disposición el siguiente enlace: https://www.cucs.udg.mx/miad
“Invitamos a todas aquellas personas que están inmersas actualmente en algún ámbito donde se está trabajando desde un enfoque inclusivo a que puedan tomar esta maestría, la cual ha sido diseñada para profesionales comprometidos con entornos educativos, laborales o donde se busque construir una sociedad más equitativa, un entorno accesible y que también sea de respeto hacia la diversidad”, dijo.