Un equipo de especialistas de murciélagos del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), en colaboración con artistas, preparan una guía ilustrada sobre las especies de murciélagos que habitan en el Estado de Jalisco. La publicación reunirá información clave para la identificación de cada especie como medidas anatómicas, rasgos distintivos y claves dicotómicas.
El proyecto, encabezado por María Madgalena Ramírez Martínez, académica del Departamento de Ciencias de la Salud y Ecología Humana del CUCSur, subraya la relevancia de este trabajo en un estado que alberga 72 de las 138 especies de murciélagos registradas en el país, es decir, 52 por ciento.
“Jalisco ocupa un lugar importante en la diversidad de murciélagos. Ante esa riqueza, decidimos trabajar la propuesta en conjunto, que concentrará información exhaustiva de todas las especies para la docencia, divulgación e investigación”, dijo Ramírez Martínez.
Los servicios ecosistémicos de los murciélagos
Además de describir la morfología y distribución de cada especie, la guía abordará la importancia ecológica de estos mamíferos y los servicios ambientales que brindan a los ecosistemas y a las personas.
Según sus hábitos alimenticios, los murciélagos se clasifican como hematófagos, pescadores, frugívoros, nectarívoros e insectívoros.
Estos últimos son los más abundantes a nivel mundial —representan entre el 60 y el 62 por ciento de las especies conocidas— y en Jalisco también son mayoritarios. Su papel como controladores naturales de plagas agrícolas es especialmente valioso.
“El hecho de que tengamos más especies insectívoras nos trae beneficios como el control de plagas, un servicio ecosistémico clave para la agricultura”, explicó la académica.
Las especies nectarívoras, por su parte, contribuyen a la polinización gracias a su capacidad de vuelo de largo alcance, mientras que los frugívoros cumplen una función esencial como dispersores de semillas.
“A diferencia de otros mamíferos, los murciélagos pueden recorrer mayores distancias al ser los únicos mamíferos voladores”, detalló Ramírez Martínez.
Las especies pescadoras son pocas y mencionadas brevemente en la guía como parte de la diversidad funcional del grupo.