Una docena de Letras históricas

564

La revista Letras históricas del Departamento de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en su edición primavera-verano 2015 se presentará ahora en el marco del IV Encuentro estudiantil interhistoria “Historia crítica para un presente crítico”, que se llevará a cabo en el Auditorio Adalberto Navarro Sánchez, del 4 al 6 de mayo, en el mismo centro.

La publicación, que forma parte de la División de Estudios históricos y humanos, será presentada el 6 de mayo a las 18 horas por los estudiantes de la licenciatura en Historia Aldo Armando Fierros Benítez y Jorge Mora Rodríguez, así como por el maestro Adrien José Charlois Allende, que está adscrito al Departamento de Estudios de la comunicación social del mismo CUCSH.

Acerca de la edición doce que está por presentarse, la directora Gladys Lizama Silva resalta la importancia del trabajo hecho hasta hoy, al consolidar la revista con esfuerzos que nacen desde sus antecedentes directos, como la revista Takwá que contó con catorce números y fue lograda por esfuerzos de estudiantes de la licenciatura en Historia, proyecto que después fuera tomado por profesores e investigadores para darle continuidad.

“Estoy segura de que la revista, a pesar de su corta edad —cinco años—, ha crecido y se ha afianzado en el medio como seria, rigurosa y al pendiente de la entrega de trabajos inéditos que aporten conocimiento nuevo tanto del Centro Occidente de México, como de otros lugares o regiones del país y de América Latina”.

Asimismo, Lizama Silva señaló las metas que conlleva la dirección de la revista Letras históricas, entre las que destacan la creación del portal de internet que permita llevar la difusión del trabajo a otras fronteras.

El nuevo número presenta textos encaminados a entender el mundo colonial dentro de su propia vida cotidiana, el universo indígena, así como la etapa de la implementación de la República. Como plus, cuenta con miradas históricas de aspectos característicos de dos países latinoamericanos, como lo es la producción de poesía popular impresa en el Chile de 1890-1990 y los nuevos aportes del pensamiento colombiano durante el siglo XX.

Artículo anteriorJornadas por la sustentabilidad
Artículo siguienteUdeG sede del encuentro de Cátedras UNESCO