Periodismo ética y democracia

740

La motivación latente de un periodista deben ser las ganas de cambiar al mundo y el compromiso de hacer lo posible por mejorar su sociedad, considera Sallie Hughes, profesora de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Miami.
“Muchos de los casos en México es eso, comprometerse con mejorar tu sociedad. Cada quien tiene que ver dentro de uno y dar lo que quiere a su profesión”, mencionó la periodista durante la conferencia magistral llevada a cabo en el Paraninfo Enrique Díaz de León, con la que se inauguró el Seminario Permanente de Periodismo, auspiciado por la Universidad de Guadalajara y por el Consulado de los Estados Unidos.
La especialista es autora del libro: Redacciones en conflicto. El periodismo y la democratización en México (2006), un estudio de los cambios en la prensa mexicana, que surgió de su tesis doctoral realizada con la colaboración de 15 medios de comunicación de entidades como Tijuana, Ciudad Juárez, Distrito Federal, Guadalajara, Saltillo, León, Mérida, Acapulco y Hermosillo. El trabajo también incluye una encuesta realizada a 126 periodistas del país, con el objetivo de detallar el periodismo cívico en México.

Audiencias vistas como consumidores y no como ciudadanos
Uno de los resultados de su investigación se basa cuando en México en 1997 surgió el periodismo regido por el mercado. Páginas de periódicos, emisiones radiofónicas o noticieros televisivos que se basan en las necesidades de los anunciantes o de los ratings, quienes determinan el contenido e información con base en lo que “vende” más. Como consecuencia, las audiencias son vistas como consumidores en lugar de ciudadanos.
“En cómo surge este tipo de periodismo influye el cambio en la política y economía, los anuncios privados suben y quiere prueba de que hay gente viéndolos, entonces los ratings toman más peso. La oposición empieza a ser anunciante y entra el dinero público para comprar anuncios políticos, entonces se hace anunciante”.
Respecto al tema central de su libro, la académica enfatizó que en las redacciones de los medios de comunicación existen dos factores fundamentales: los modelos mentales de los periodistas, que incluye capacitación y profesionalización del personal y el control de la influencia en la organización. “Si son redacciones verticales, van a seguir siendo los líderes los dueños y los editores”.
Por ello, la investigadora norteamericana propone que los periodistas cuenten con cláusulas de conciencia, con el fin de que cuando un tema vaya en contra de la ética del reportero, este tenga la libertad de decidir si realiza el trabajo. Por otro lado, plantea la creación de observatorios ciudadanos no gubernamentales y un salario digno para el profesional de los medios.
A pesar de ello, el periodista se enfrenta a la carga laboral, lo cual ha provocado que los libros se conviertan en un escaparate para la realización y publicación de investigaciones, como lo señala Sallie Hughes: “El mejor periodismo en México ahora está en los libros porque muchos periodistas de investigación están ahora haciendo libros. El formato les da mucho más posibilidades de hacer investigaciones y las casas editoriales quieren ese tipo de libros”.

Medios como defensores sociales
En países de Sudamérica ha surgido una idea llamada Rendición de cuentas social. Significa que los medios independientes y críticos se hacen aliados de manera informal con Organizaciones No Gubernamentales o civiles. Así los medios cubren de manera muy cercana los temas sociales.
Para la universitaria, un periodista tiene derecho a experimentar sentimientos como rabia cuando se enfrenta a injusticias o discriminación y defender las causas sociales.
“Usualmente los medios juegan un papel en este tipo de mecanismo de rendición de cuentas hay casos que me vienen a la mente como el caso de Atenco. El periódico El Universal publica unas cartas de mujeres chilenas que fueron abusadas por policías, según esas cartas. Están haciendo su trabajo periodístico, pero tienen un impacto en crear un mecanismo de respuesta del gobierno, tiene el gobierno que responder o sufrir consecuencias, ya que están elevando el caso a un nivel de opinión pública mayor. Es un papel que juegan los medios en los casos de derechos humanos”.
Sallie Hughes tiene un doctorado en estudios latinoamericanos por la Universidad de Tulane y es especialista en política y medios de comunicación de la región latinoamericana. En el 2006 fue consultora para América Latina del estudio anual de libertad de prensa en el mundo y formó parte de la serie de América Latina, de la Universidad de Pittsburgh.
Uno de sus más destacados logros es que recibió el Premio Goldsmith de Investigación del Centro Shrorenstein sobre Prensa, Política y Administración Pública en la Universidad de Harvard por algunas investigaciones utilizadas en la preparación del libro antes mencionado, que en su versión en inglés lleva el nombre “Newsrooms in Conflict”.
A finales del mes de marzo, la comunidad universitaria y sociedad podrán tener acceso al libro en versión español de la periodista. La edición de este ejemplar estará a cargo de Editorial Porrúa y es patrocinada por la Universidad de Guadalajara.

Artículo anteriorEduardo Alberto Caballero
Artículo siguienteLicencias de manejo falsas