El muralismo mexicano el arte al servicio de la nación

8859
080703 ARTE Y GENTE MURALES DE JOSE CLEMENTE OROZCO EN EL INSTITUTO CULTURAL CABA„AS FOTO IVAN GARCIA

Se considera que el movimiento artístico del muralismo mexicano ha jugado un papel central en la construcción de la historia y la identidad nacional en el periodo posrevolucionario; las obras de este movimiento expresan el ideal de nación, emanado del movimiento armado que inició en 1910.
En este trabajo pretendo mostrar en qué consistió ese papel, así como señalar las continuidades temáticas de los muralistas mexicanos, lo que permitirá destacar los elementos de lo que debía ser, desde el Estado, la nación mexicana en construcción.
Es necesario resaltar que las expresiones murales del arte mexicano son entendidas en este trabajo como objetos culturales, que al ser vistas como texto, permiten develar el discurso de los representantes de las instituciones de poder, en torno a lo que debía ser la nación. El arte mural, al tratar de convertirse en un arte didáctico, mostró a las masas una faceta del pasado de la nación, así como el presente y las perspectivas del México Revolucionario, por lo que fue utilizado por el Estado para ilustrar visualmente a los grupos populares y tratar de encarnar en los sujetos la idea de nación que en él se concebía.
Si bien para los historiadores es difícil señalar el momento preciso del inicio de esta manifestación artística y cultural hasta convertirse en un movimiento, se puede afirmar que su origen es posterior a la Revolución, hacia el año de 1922, cuando se iniciaron los trabajos en los muros de la Escuela Nacional Preparatoria. Este movimiento se integró por una elite cultural heterogénea; entre sus principales exponentes destacan Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.
Al finalizar la confrontación armada y con la llegada de ílvaro Obregón a la presidencia (1920-1924), los historiadores reconocen que se inició la etapa de reconstrucción nacional. José Vasconcelos, nombrado Secretario de Educación, se planteó como una necesidad urgente unificar la identidad de la heterogénea sociedad mexicana y definir ideológicamente al Estado emanado de la Revolución, interés que se prolongó toda la década de los años veinte. Vasconcelos, utilizando a la educación como motor del progreso, impulsó un programa de renovación social en toda la nación, en particular de las masas populares, rurales y urbanas, en el que el arte ocupaba un lugar central, iniciándose la búsqueda de un acercamiento del pueblo a las distintas expresiones artísticas.
Al ser necesario hacer del arte algo público para transmitir la ideología del Estado revolucionario, Vasconcelos promovió la realización de murales en espacios abiertos para que todos pudieran acceder a ellos, lo que garantizaría que el discurso de los representantes del poder pudiese llegar a las masas, logrando el avance del proceso revolucionario. Por todo ello, el muralismo se convirtió en el arte oficial del Estado mexicano durante las primeras décadas posteriores a la Revolución, a través del cual sería posible renovar todos los ámbitos sociales e impulsar la cultura; así pues, desde la Secretaría de Educación se financió a un amplio número de artistas e intelectuales para que cumplieran con la “función de ideólogos y educadores”.
Desde esta perspectiva, el arte mural implicó un programa didáctico, filosófico e histórico. A pesar de la heterogeneidad de quienes formaron parte del muralismo, este movimiento artístico se caracterizó por su antiacademicismo, por la libertad y experimentación en el uso de materiales y técnicas de trabajo. Cada uno de sus exponentes expresó desde su posición social los hechos y personajes históricos de México: el pasado indígena, la Conquista, la Colonia, la Independencia y la liberación de la nación, las reformas sociales decimonónicas, la dictadura porfirista, la explotación, la etapa revolucionaria, el proceso democratizador, la cultura popular y la relación entre las clases, el elogio al trabajo, a la educación, a la ciencia y la tecnología. Estos fueron los principales elementos temáticos del arte mural.
Además, al igual que el Estado en ciernes, se puede decir que el arte mural fue centralista, pues a pesar de presentarse expresiones en ciudades fuera de la capital mexicana, se ubicó principalmente en aquellas que, en sus propios estados o regiones jugaban un rol central, como Guadalajara. Sumado a esto, los muralistas mexicanos, en general, tomaron a Tenochtitlán y a la Ciudad de México como lo mexicano, como lo “pasado en toda la nación”, reproduciendo así la retórica estatal.
Es importante insistir que el muralismo surgió para construir una visión legitimadora del Estado revolucionario y para construir una identidad homogénea de lo mexicano. El Estado recurrió al arte monumental, con “temas útiles al pueblo” para justificar el nuevo régimen y convencer a la población de su postura ante la realidad, uniformando la visión de la historia y de los acontecimientos políticos, que explicara y justificara el orden establecido con la Revolución, en donde los muralistas asumían su obra como una “acción patriótica y civilizadora”, después de años de violenta confrontación armada.
Por sus elementos formales y más allá del contenido discursivo e ideológico, los muralistas mexicanos no se olvidaron de la estética, fueron respetuosos de la perspectiva, de los volúmenes y de los planos; de igual manera buscaron que sus obras armonizaran con la arquitectura, adaptando las composiciones al espacio donde eran plasmadas.
Los muralistas mexicanos construyeron un discurso cargado de elementos expresivos, por lo que buscaron crear “una iconografía” con antecedentes en la literatura mexicana de finales del siglo XIX y principios del XX. Al incluir “complicadas alegorías” y motivos del arte popular, el muralismo logró tocar la sensibilidad de las mayorías, echando mano de las manifestaciones artísticas comunes a la población, contribuyendo a formar imágenes de lo mexicano y de la Revolución.
En el discurso muralista destaca el juego constante de representaciones simultáneas del:
• Campesino, obrero y militar
• Pintor, escultor y arquitecto
• Artista, ingeniero y científico
• Obrero, pedagogo y científico
Y mostraban al obrero como la síntesis de todas estas trinidades.
A su vez, la iconografía muralistas se basó en dos columnas: a) el diálogo entre pintores, que “consolidó la significación de las imágenes” y b) “el uso de tópicos liberales”, la educación, el progreso, la industrialización, la disputa con la Iglesia por las conciencias, lo que fue empleado por Estado revolucionario, sumándole, a veces, los valores socialistas y los republicanos.

Artículo anteriorCecilia Jaime
Artículo siguienteDictamen de admitidos a bachillerato calendario 2008 B