Salud pendiente en el periodismo televisivo

    543

    La salud es uno de los temas en que el periodismo televisivo mexicano tiene una deuda con la población del país, la cual requiere información suficiente, tanto en calidad como cantidad, que coadyuve a la prevención y atención de las enfermedades. El dato cobra relevancia, ya que los canales abiertos son vistos por 81 por ciento de la población y uno de los géneros preferidos son los noticiarios, según la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales en Radio, Televisión e Internet, elaborada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

    Uno de los problemas es que las notas emitidas en algunos medios de comunicación audiovisual legitiman los poderes públicos e instituciones oficiales, en vez de brindar un enfoque social o buscar la solución a los problemas, planteó la académica del departamento de Psicología, del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), Flor Micaela Ramírez Leyva.

    Ramírez Leyva elaboró el estudio “Encuadres noticiosos de la salud en los informativos de la televisión pública y privada en México”, realizado de 2014 a 2017, con el cual obtuvo el grado de doctora en Nuevos Modelos Periodísticos, por la Universidad Miguel Hernández de Elche, España.

    Para la investigación estudió una muestra de 510 piezas periodísticas —de finales de 2014 a septiembre de 2015— transmitidas por C7 Jalisco, un canal de TV Azteca y otro de Televisa.

    Otro de los resultados muestra que TV Azteca tenía una sección para hablar de ciencia y salud, aunque prevalecían notas breves, algunas entrevistas o reportajes. En Televisa abundaban las breves, sin contextualizar o profundizar. El mejor posicionado fue C7, con un tratamiento más profundo de estos temas.

    “En C7 hay un promedio de dos notas diarias de salud; Televisa y TV Azteca tienen índices mucho menores”. Por dar una idea, en una semana Azteca podrá manejar cuatro o cinco notas de salud, incluyendo su reportaje, en tanto que en Televisa son más escasas .

    Respecto a los principales problemas de salud tratados, fueron los relacionados al sistema digestivo (14.5 por ciento), incluyendo obesidad; los correspondientes al cáncer alcanzaron 11.8 por ciento; los del sistema circulatorio, entre éstos la hipertensión, registraron 8.6 por ciento de menciones, seguidos de los respiratorios (8.3 por ciento), que incluyeron las campañas de vacunación.

    “Los trastornos mentales son los que menos porcentaje alcanzan, con 4 por ciento”.

    En otros aspectos, de las 510 noticias, en más de la mitad no fueron mencionadas las mujeres como actores de información.

    “Sólo 36 de las 510 piezas ofrecen información sobre las diferencias en causas, síntomas o consecuencias de las enfermedades según el género”. Estos y otros datos plantean la necesidad de abordar la salud desde una perspectiva que incluya a ambos sexos.

    Ramírez Leyva planteó que estos resultados muestran que falta información adecuada respecto a los problemas de salud que aquejan a los mexicanos y las prioridades en la agenda del sistema de salud.

    “En muy contadas ocasiones se presenta la información con la precisión, la contextualización y con el enfoque preventivo necesario en toda la dimensión psicosocial, y no nada más en la biomédica y física. No hay una prevención integral”.

    El trabajo incluye la identificación de encuadres noticiosos. Registró 11 principalmente: “El más recurrente es el de médicos y funcionarios públicos como promotores de la salud y prestadores de servicios sanitarios a los mexicanos”.

    El segundo fue el sensacionalista, orientado a los mexicanos víctimas de accidentes hospitalarios. En esas fechas se dio una cobertura a la explosión en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa. “Se dedicaron programas enteros a esto y no es porque les interesara la información de salud, sino el hecho policiaco y el rescate”.

    La académica del CUCosta indicó que a la sociedad le falta exigir a los medios de comunicación datos útiles, claros y científicos que ayuden en la prevención y a reducir las muertes anuales por diferentes enfermedades.

    Artículo anteriorVooyeur 2.0
    Artículo siguienteConvocatoria para la elección de consejeros académicos y alumnos al Consejo General Universitario