Foto: Cortesía Carlos Mercado

La bailarina, coreógrafa e investigadora, Guyphytsy Adalai, presentará Vaciar la noche en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, una pieza inspirada en la noche y la oscuridad, concebida como un espacio de contemplación que interrumpe una cotidianidad marcada por la productividad y el consumo incesante.

El butoh es un movimiento de vanguardia surgido en Japón a finales de los años cincuenta como respuesta a la disgregación política, social y económica durante la posguerra.

“Decir que el butoh es una respuesta a la devastación de Hiroshima y Nagasaki sería reduccionista porque, en general, la sociedad japonesa estaba devastada en todos los aspectos. Entonces surge el butoh como respuesta humana hacia los horrores de la guerra”, precisó la artista.

Después de 15 años de indagación en una práctica que Guyphytsy Adalai considera interdisciplinaria, asegura que el butoh ha marcado su vida más allá de la técnica.

“El butoh llegó a mí no sólo para resolver dudas, sino para plantear muchas preguntas respecto al arte: yo tenía muchas inquietudes respecto a muchas disciplinas y la práctica interdisciplinar es lo que más me ha resonado”, dijo la bailarina.

Foto: Cortesía Carlos Mercado

La propuesta dancística que desplegará en la caja negra de la sala 3 del Conjunto Santander será tal cual “vaciar la noche”, una invitación a detenerse en medio de la velocidad contemporánea.

“Propongo, primero que nada, un espacio de contemplación. En la vida actual nos cuesta dedicarnos un momento simplemente a contemplar: todo pasa tan rápido, consumimos tan de prisa sin contemplar lo que vemos, por ejemplo, en un museo, o incluso en la naturaleza, un paisaje. Propongo este acercamiento dentro de de la pieza”, dijo.

Por otro lado, ofrece una visión inusual y sensible de la noche, partiendo de uno de los elementos que la componen, la oscuridad.

“La oscuridad suele asociarse con lo negativo: lo malo, lo temible, lo feo, lo que no queremos ver, lo misterioso. Y sí, hay algo de eso. Pero, al mismo tiempo, es una invitación a reflexionar sobre lo que realmente significa, sobre las distintas formas en que podemos identificar la noche, y también un recordatorio de la propia potencia de la oscuridad”, apuntó.

Foto: Cortesía Carlos Mercado

La iluminación en “Vaciar la noche” juega un papel protagónico en la pieza, inspirada en el claroscuro pictórico de la obra de Caravaggio.

“Yo me atrevería a decir que la luz baila un poco más que yo en escena, pero desde luego es parte importante del discurso escénico”, compartió.

Sobre la presencia del butoh en México, afirma que ha crecido en los últimos veinte años gracias al trabajo independiente de artistas y gestoras: en Ciudad de México y Guadalajara, donde hay más impacto, pero hay movimientos en Pachuca, Xalapa, Mérida, Querétaro, desde su perspectiva como directora del Encuentro MARES de butoh que este año llega a su quinta edición.

Las funciones de «Vaciar la noche” serán el viernes 22 de agosto a las 20:30 horas y el sábado 23 a las 19:30 en la Sala 3 del Conjunto Santander. Además, la artista impartirá una clase magistral gratuita el jueves 21, de 17:00 a 19:00 horas, para quienes cuenten con boleto de cualquiera de las funciones.

Artículo anteriorDialoga Rectora General con representantes de Coparmex Jalisco
Artículo siguienteEspecialistas abordarán las crisis y conflictos mundiales