Martes 11 de Noviembre de 2025

Martes 11 de Noviembre de 2025

Un martes en el set: crónica de un noticiero universitario

Voces Ciénega no es sólo un programa de televisión, es una fábrica de voces y miradas, un espacio donde quienes estudian Periodismo en el CUCiénega aprenden a narrar la vida de la región con sus propias palabras

Los presentadores se preparan para una nueva toma mientras el set guarda silencio, a la espera del “3, 2, 1”. Fotografía: Elizabeth Barajas

A las cuatro de la tarde, el Laboratorio de televisión del Centro Universitario de la Ciénega empieza a transformarse. Primero se escucha el arrastre de sillas, luego el clic de los focos encendiéndose uno por uno, como si el set despertara lentamente. Sobre el piso retumba el sonido seco de un tripié que se abre de golpe, seguido del murmullo de los estudiantes afinando detalles. 

La luz es cálida, teñida de azules y rosas que iluminan un fondo blanco, mientras un escritorio con plantas, libros y un pequeño muñeco de Cinnamoroll aporta un toque ingenuo que contrasta con el profesionalismo del ambiente. Entre todo ese ruido organizado aparece una voz clara: “Toma 1”, seguida del clic de una claqueta, de la cual está encargada la estudiante de intercambio Jeanne Le Bouhart. 

Y entonces, por tres segundos exactos, el mundo entero parece contraerse en un solo respiro.

Jeanne registra cada toma con precisión, asegurando el orden en la edición del programa. Fotografía: Elizabeth Barajas

Es martes, día de grabación, y el profesor Fernando Melgoza, responsable del Laboratorio de televisión y quien ha visto crecer este proyecto desde sus primeros pasos, recorre el espacio con la familiaridad de quien lleva diez años acompañando a generaciones enteras. Voces Ciénega cumple una década, y aunque el equipo cambia semestre tras semestre, hay algo en la energía del lugar que permanece: ese nervio que se siente en la garganta, esa emoción apenas contenida, esa certeza de que lo que se cuenta aquí importa.

El equipo está compuesto por 13 estudiantes de quinto y séptimo semestre de la licenciatura en Periodismo. Cada uno ocupa un puesto: dirección, cámaras, guión, jefatura de información, edición, conducción, maquillaje, redes sociales, entre otras. Siete días antes, la historia del episodio había comenzado en la reunión editorial. 

En una mesa larga, llena de libretas abiertas, termos con café frío y celulares vibrando, se repartieron las coberturas como si se trazara un mapa vivo de la región: la Banda de Guerra; una entrevista por el 25N; una salida a Atotonilco para documentar la apicultura local; otra a Ayotlán en busca de la esencia de la comida mexicana. Las secciones «Sin tabú» y «Noticias Noob» todavía no tenían tema, pero Pamela Martínez, Jeanne, Omar Anaya y Pavel Morales ya cruzaban ideas entre risas y anotaciones rápidas.

Las voces, miradas y manos que construyen el noticiero desde dentro. Fotografía: Elizabeth Barajas

Hoy comienzan grabando a las marionetas “Mari y Neta”, interpretadas por Blanca Cholico y María José Gutiérrez (quien también funge como directora). Pavel opera la cámara 1; Ruth Alicia Solís, jefa de información y editora, maneja la cámara 2; Karen García, también guionista, opera la cámara 3. Pamela observa con atención las tomas mientras Jeanne marca cada inicio con una claqueta. María Elena Monroy está al mando del teleprompter, y el resto del equipo vigila cada detalle en silencio concentrado. Melgoza mira desde un costado, atento, ofreciendo un consejo en el momento exacto, sin interrumpir el flujo natural del trabajo.

Cuando “Mari y Neta” terminan su escena, todo se vuelve movimiento: Blanca pasa a la cámara 2; María José toma el control del teleprompter; Ruth se convierte en maquillista de los presentadores, ellos ya están listos, vestidos de blanco para coordinar con el tono del set; Bruno Castellanos con camisa impecable y Carol Naomi Ortiz, de blusa clara que resalta bajo las luces azules, revisa sus retoques finales: polvo, brillo, labios, un mechón que se escapa.

Las marionetas cobran vida frente a cámara mientras el equipo coordina cada toma desde el set. Fotografía: Elizabeth Barajas

Bruno empieza a leer, pero tropieza con una palabra. Se detiene y sonríe. Una risa pequeña contagia a todos, Jeanne vuelve a levantar la claqueta, Melgoza pregunta si repiten desde arriba o solo el párrafo y María José corrige el texto en pantalla. Se ajusta, se respira, se vuelve a intentar. “Ahora sí, otra vez.” Es parte del aprendizaje, parte del ritmo natural del noticiero. Nadie se desespera: aquí equivocarse también forma parte de volverse periodista.

Cuando el set queda en penumbra, empieza la parte invisible: una semana de edición, subtitulados, gráficas y ajustes finos que recaen en Pamela y Jeanne, encargadas de la postproducción. Al mismo tiempo, Omar Anaya, Mariana Carranza, María Elena Monroy y Teresa Juárez se dividen la programación y difusión del contenido en redes sociales, donde preparan el material para Facebook, Instagram, TikTok y YouTube. Y el miércoles siguiente, cuando Voces Ciénega aparece en pantalla, siempre hay alguien que comparte el enlace con un “¡Corran a verlo!”.

El profesor Melgoza observa atento, listo para ofrecer una indicación o un consejo en el momento justo. Fotografía: Elizabeth Barajas

Porque sí: es un noticiero universitario. Pero también es mucho más que eso. Forma parte de una materia de la licenciatura en Periodismo en la que los estudiantes no solo aprenden teoría, sino que enfrentan el ejercicio real de producir televisión: investigar, decidir enfoques, escribir guiones, grabar, corregir, editar, difundir y, sobre todo, asumir la responsabilidad de contar lo que pasa en su propia región. 

Entre cables, luces, claquetas y comentarios, cada integrante descubre qué significa construir un producto audiovisual desde cero y sostenerlo semana tras semana. Voces Ciénega es una fábrica de voces y miradas, un espacio donde quienes estudian en el CUCiénega aprenden a narrar la vida de la región con sus propias palabras, sus propios errores, sus propios aciertos y su propia identidad. Un lugar donde, mientras las cámaras se encienden, ellos también encuentran la forma de convertirse en periodistas frente a la historia de la región que los vio crecer.

Este contenido es resultado del Programa Corresponsal Gaceta UdeG que tiene como objetivo potenciar la cobertura de las actividades de la Red Universitaria, con la participación del alumnado de esta Casa de Estudio como principal promotor de La gaceta de la Universidad de Guadalajara.

MÁS NOTAS

Post Views: 84