Martes 15 de Abril de 2025

Martes 15 de Abril de 2025

Un huerto para cultivar comunidad

Lo que motivó a crear este espacio fue la necesidad de generar lazos entre las carreras del centro universitario, convivir e intercambiar ideas 

Fotos: Emilio Rodriguez

El Huerto Comunitario del CUCSH es una iniciativa que se ha mantenido gracias a las y los estudiantes del centro universitario. A dos años de su creación, sigue siendo un espacio pensado para crear comunidad dentro del centro universitario, a pesar de los desafíos que han enfrentado.

De acuerdo con Juan Carlos González, participante del proyecto y estudiante de la licenciatura en Derecho Semiescolarizado, lo que motivó a crear este espacio fue la necesidad de generar comunidad entre las carreras del centro universitario. “Nos dimos cuenta que estábamos fragmentados, no teníamos oportunidad de conocer a personas de otras carreras, convivir e intercambiar ideas con ellos”, mencionó.

Juan agregó que actualmente el grupo está conformado por estudiantes de diversas licenciaturas, como Filosofía, Sociología, Relaciones Internacionales, Trabajo Social, entre otras, siendo alrededor de 20 personas las que asisten continuamente a ayudar a mantener el huerto.

Durante estos dos años de funcionamiento, el huerto ha enfrentado diversos desafíos; el primero de ellos, la falta de herramientas, por lo que por un tiempo improvisaron con una barra de metal que encontraron para abrir y trabajar la tierra.

Tan solo dos meses después de iniciar sus actividades detrás del espacio conocido como “Las ruinas” en el campus, la administración del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades les informó que debían cambiarse de lugar y les ofreció una nueva área, que es donde se encuentran actualmente. Juan mencionó que este cambio no fue fácil por dos motivos: en primer lugar, tuvieron que trabajar desde cero la tierra; además, fue necesario realizar esfuerzos para conservar los lazos entre las y los participantes, ya que, tras el cambio, varios perdieron la esperanza de que el proyecto continuara.

Sumado a esto, han enfrentado otros problemas relacionados con las herramientas y con la conservación de lo sembrado durante los periodos vacacionales. Sin embargo, Juan mencionó que no desistir y mantener la calma ha sido clave para sostener el huerto ante las adversidades.

Aparte del objetivo de generar una comunidad entre las diferentes licenciaturas, Juan señala que otra de las razones por las que son importantes este tipo de espacios es descubrir y valorar toda la riqueza, en términos de flora y fauna con la que cuenta el CUCSH. Menciona que, a lo largo de su trabajo en el huerto, se han encontrado diferentes especies que incluso cuentan con protección especial por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

En relación a eso, Juan dijo que una de las actividades en este espacio es estar al pendiente de la fauna. “También es trabajo de nosotros buscar qué animales son, qué protección tienen, cómo convivir con ellos, de manera que las dos especies nos podamos beneficiar”, mencionó.

Entre sus actividades está la organización grupal, que de acuerdo a Juan, más allá de una imposición, es un proceso de intercambio de ideas en el que todas las decisiones que se toman con relación al huerto se ponen a consulta entre todos los integrantes. También la planeación de lo que se va a cultivar y el trabajo constante de la tierra forman parte de sus tareas.

Lo que cultivan tiene estrecha relación con la temporada, aunque ahora cuentan con un poco de maíz, a pesar de que ya pasó su periodo. También cuentan con una chayotera que ya está comenzando a dar fruto, además de una variedad de plantas tanto medicinales como condimentarias de distintos platillos. Asimismo, han cultivado frijoles, chiles, rábanos y acelgas.

Por motivos de sus horarios, es complicado que todos y todas estén juntos un mismo día, por lo que, por medio de WhatsApp, las y los integrantes avisan si tienen posibilidad de asistir. Juan comenta que están abiertos a recibir más estudiantes y que solo basta con ir al huerto y manifestar interés en formar parte.

Acerca de nuevos participantes, Juan señala que esto es importante para ellos, ya que uno de sus retos es el cambio de estafeta, debido a que varios de los integrantes están apunto de concluir con sus estudios. Por ello, una de sus metas es formar a las personas que continuarán con el proyecto.

Este contenido es resultado del Programa Corresponsal Gaceta UdeG que tiene como objetivo potenciar la cobertura de las actividades de la Red Universitaria, con la participación del alumnado de esta Casa de Estudio como principal promotor de La gaceta de la Universidad de Guadalajara.

MÁS NOTAS

Post Views: 232