Martes 15 de Abril de 2025

Martes 15 de Abril de 2025

UdeG, líder nacional en recolección de residuos electrónicos

Con lo recolectado en la campaña REC-OLECTRÓN 2025 se donó un pulmón tecnológico a una asociación que apoya a personas con distrofia muscular

La Universidad de Guadalajara (UdeG) es líder nacional en recolección de residuos electrónicos gracias a la campaña REC-OLECTRÓN 2025, que en la edición de este año recuperó 72 toneladas de basura electrónica, con lo que se obtuvieron recursos para donar un pulmón tecnológico a la Asociación de Distrofia Muscular de Occidente A.C.

Graciela Domínguez López, Coordinadora de Sostenibilidad de la UdeG, dijo que con la participación de 52 escuelas y 29 municipios casi se triplicó la recolección de 2024 que llegó a 27 toneladas.

«En sólo cuatro semanas de este 2025 logramos acopiar 72 toneladas de residuos tecnológicos para su correcta disposición final y aprovechamiento de material reciclable nuevamente. Por ello, la UdeG es líder en acciones de mitigación del cambio climático”.

Enfatizó que en México no hay registros de actividades similares abiertas al público en general. Por ello, la UdeG es la número uno en el acopio de residuos tecnológicos para la comunidad 

En la campaña participaron 14 mil 805 estudiantes quienes recibieron información académica respecto a la importancia de la correcta gestión del residuo tecnológico.

Estamos formando seres humanos conscientes de la enorme responsabilidad que implica el disfrute de la tecnología para facilitar nuestra vida”.

Zareth Eliasibh Rubio Ángel, integrante de la Coordinación de Sostenibilidad de la UdeG, agradeció la participación de los estudiantes quienes acudieron a los cursos, se organizaron para el acopio, instalaron los puntos y algunos acudieron casa por casa.

“La campaña REC-OLECTRÓN 2025 nos ha demostrado que cuando se unen la comunidad universitaria y la sociedad civil el impacto es profundo, transformador y duradero”.

Rectoría General logró reunir 16.5 toneladas; por centros universitarios, los que más recolectaron fueron el CUCsur, que acopió 10.4 toneladas; CUCBA 5.6 y CUCOSTA 4.3 toneladas.

Escuelas preparatorias, la Preparatoria Regional de Ahualulco reunió 8.3 toneladas; en segundo lugar, la Preparatoria Regional de Etzatlán con 2.7 toneladas, y la Escuela Preparatoria Regional Tlajomulco de Zúñiga con 2.1 toneladas.

Residuos que se convierten en vida

Gilberto Alcaraz Gómez tiene 22 años y desde once usa una silla eléctrica para desplazarse. A veces, juega carreritas con sus compañeros de la Asociación de Distrofia Muscular de Occidente A.C. Pues desde niño padece distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad genética que causa debilidad muscular progresiva.

La abuelita de Gilberto conocía la enfermedad que heredó a sus hijos. Gracias a esto, sus padres le hicieron estudios de detección temprana.

“A los tres años le confirmaron a mis papás que tenía esta enfermedad. A los 11 años dejé de caminar”, dijo Gilberto.

Tomás Luis Campos Gómez, Presidente de la Asociación de Distrofia Muscular de Occidente A.C., informó que en México hay 6 mil 500 personas con esta enfermedad, pero hay un subregistro porque la enfermedad es considerada rara y no tiene prioridad en los servicios de salud pública.

En la asociación atienden a 47 pacientes con varios tipos de distrofia provenientes de Jalisco, Zacatecas, Michoacán y Colima a través de la Red de Asociaciones de Distrofia en el país.

“Ellos son muy echados para adelante, no se limitan, tienen una gran fortaleza. Si queremos aprender de ellos, hay que platicar con ellos y escucharlos”, dijo Campos Gómez.

Para Gilberto, falta mucha sensibilidad a la sociedad para atender las necesidades de quienes padecen esta enfermedad.

“Uno quiere ser tratado como los demás, pero luego te preguntas ¿por qué me tratan diferente? Luego hay que afrontar la vida cotidiana como la falta de banquetas apropiadas, rampa o escaleras donde uno no puede circular”, detalló.

MÁS NOTAS

MÁS NOTAS

Post Views: 5.377