Terfepet es un producto desarrollado por investigadores de la UdeG que plantea el uso de la terfenadina como alternativa para prevenir y tratar la giardiasis, una infección gastrointestinal que afecta a millones de animales y que también puede transmitirse a los humanos.
El investigador del CUCBA César Pedroza Roldán dijo que «en México, más de 13 millones de perros presentan giardiasis cada año, lo que representa un riesgo no sólo para la salud de las mascotas, sino también para la de sus dueños”.
Actualmente, el tratamiento veterinario se limita principalmente a dos fármacos: metronidazol y fenbendazol. Sin embargo, la farmacorresistencia de Giardia reduce su efectividad, incluso cuando se sigue el protocolo clínico. Además, pueden ocasionar efectos adversos como toxicidad hepática, temblores o desorientación en los animales.
La propuesta de Terfepet consiste en una formulación que combina terfenadina — con un mecanismo de acción innovador contra el parásito — e hidrotalcita, un compuesto que protege el sistema digestivo y mejora la tolerancia al tratamiento.
“Con esta propuesta buscamos una alternativa más segura y eficaz, capaz de responder a cepas resistentes de Giardia y con menor riesgo para las mascotas”, agregó el investigador.
El impacto potencial de este desarrollo es significativo. En México existen alrededor de 43 millones de perros, y se estima que 30% se infecta con giardiasis cada año, lo que genera gastos millonarios en atención veterinaria.
Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase TRL4, y se prevé avanzar a TRL5 a finales de este año, lo que permitirá consolidar estudios en condiciones de campo y perfeccionar la formulación final.
El equipo de investigación está conformado por especialistas en microbiología médica y medicina veterinaria, bajo la coordinación de Araceli Castillo Romero, del Departamento de Microbiología y Patología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). También participan Rafael Cortés Zárate, del mismo departamento, Francisco Javier Munguía Galaviz del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) y César Pedroza Roldán del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
Además, el equipo busca establecer alianzas estratégicas para transferir esta innovación al mercado, con respaldo en un registro de patente, datos in vitro y preclínicos, así como acompañamiento técnico de especialistas en microbiología y medicina veterinaria.
“Estamos convencidos de que esta tecnología puede transformar el manejo de la giardiasis en mascotas y posicionar a la Universidad de Guadalajara como referente en innovación biomédica aplicada a la salud animal”, concluyó Pedroza Roldán.