La giardiasis es una de las infecciones intestinales más comunes en México y el mundo, causada por el parásito Giardia lamblia, que afecta particularmente a niños y animales mamíferos. Aunque los tratamientos actuales, como el metronidazol o la nitazoxanida, suelen ser eficaces, pueden provocar efectos secundarios que limitan su uso.
En este contexto, un equipo de investigación del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, liderado por Araceli Castillo Romero, adscrita al Departamento de Microbiología y Patología, desarrolló un proyecto que explora el uso de la terfenadina como tratamiento alternativo contra esta enfermedad.
Este enfoque busca reducir la dosis necesaria, minimizar efectos adversos y ofrecer una opción eficaz para prevenir y tratar infecciones gastrointestinales, en especial en animales mamíferos.
El proyecto participa en la cuarta generación del programa “De la ciencia al mercado”, convocado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, que impulsa la transferencia de desarrollos científicos hacia soluciones con valor comercial y social. Como parte de esta iniciativa, el próximo 21 de agosto se llevará a cabo el Demo day, donde los equipos presentarán sus propuestas ante potenciales aliados e inversionistas.
Castillo Romero presentará el avance de esta investigación que podría abrir nuevas oportunidades para atender una enfermedad que, aunque poco visible, afecta a millones de personas y animales cada año.
Durante el Demo day, el público podrá participar con su voto para impulsar los proyectos que más impacto generen. Se invita a la comunidad universitaria, a los sectores público y privado y a la sociedad en general a seguir la transmisión y respaldar este desarrollo innovador.
Evento: Demo day. Cuarta generación “De la ciencia al mercado”
Fecha: 21 de agosto de 2025
Transmisión: https://www.facebook.com/InnovacionJal