Martes 15 de Abril de 2025

Martes 15 de Abril de 2025

El Ballet Folclórico de la UdeG celebra la cultura mexicana

El colectivo universitario presentará el espectáculo “Herencia de libertad” los domingos 7, 21 y 28 de septiembre, a las 13:00 horas

Con un despliegue de color, música, danza y tradición, el Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara regresa al escenario del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) para presentar el espectáculo “Herencia de libertad”, una producción que recorre seis regiones del país y que busca celebrar la riqueza cultural de México en el marco de las fiestas patrias.

Isaac Mercado, director del ballet, explicó que la puesta en escena está integrada por seis cuadros llenos de energía, mucho color y tradición y “celebra la vasta riqueza cultural de México”.

Detalló que las danzas de Oaxaca abren el telón evocando la espiritualidad de sus pueblos, seguidas de los sones antiguos de Puebla que conectan con una memoria nostálgica, para luego mostrar la “elegancia mestiza” de Yucatán y el dinamismo de Campeche con el tradicional “sarao campechano”.

El espectáculo incluye danzas de Chiapas que reflejan la diversidad y espiritualidad de sus comunidades indígenas y cierra con piezas de Jalisco, un final enmarcado por los sones del mariachi y un escenario que provocará el orgullo y la alegría de la mexicanidad, adelantó Mercado.

Gracias al éxito logrado en el Teatro Degollado en junio pasado, donde las funciones registraron lleno total, el ballet tomó la decisión de extender la temporada al CSAE por tres domingos en septiembre. La presentación, además, coincide con las fiestas patrias, que serán una opción para celebrar la mexicanidad.

“Es la continuación de nuestra temporada en el Degollado,  y pues el mes de septiembre nos invita a celebrar nuestro orgullo mexicano, y qué mejor que yendo a ver al ballet folclórico y sentir ese legado cultural que tenemos en México”, indicó.

COMPLEJIDAD

A decir de Mercado cada montaje representa un desafío para la compañía. La investigación previa, la selección musical, la confección del vestuario y la puesta en escena requieren un trabajo arduo y preciso.

“Siempre es un trabajo continuo y mi labor ha sido enriquecer constantemente cada cuadro montado, darle más realismo, más arraigo de su zona. Y por otro lado ir trabajando en otros proyectos lleva tiempo, pues es la investigación, seleccionar las piezas que queremos montar, tanto para el coro como para danza, los vestuarios, la escenografía, qué iluminación”, explicó.

La cultura de cada región del país implica diferentes exigencias físicas y estilísticas en cuanto a las piezas de danza, indicó.

Por ejemplo, las jaranas de Yucatán requieren una técnica distinta a la del son jalisciense o los bailes veracruzanos. Sin embargo, uno de los mayores retos será incorporar próximamente danzas del norte del país, detalló.

“Cada región tiene sus propios retos. Hay a quien se le dificultan mucho las jaranas de Yucatán, hay a quien Jalisco le cuesta mucho trabajo o el estado de Veracruz. Ahorita en el ballet no tenemos nada del norte, entonces sí va a ser un reto fuerte para todos, tanto para mí como director como para los muchachos, integrar algo así porque las polkas se bailan en pareja, entonces no nada más es el reto individual, sino acoplarse a la pareja y presentar limpio el movimiento, la técnica del zapateado y el concepto del estado que estamos representando”, señaló.

Por ahora, las únicas fechas confirmadas para “Herencia de libertad” serán en septiembre. Aunque existen planes para nuevos montajes y presentaciones, estas funciones serán la última oportunidad de esta puesta en escena.

“Herencia de libertad” será presentado los domingos 7, 21 y 28 de septiembre a las 13:00 horas. Los boletos pueden ser adquiridos en la página www.conjuntosantander.com o en taquillas del recinto. Habrá 20% de descuento para estudiantes, maestros, personas con discapacidad, adultos mayores y comunidad universitaria.

MÁS NOTAS

Post Views: 194