En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud Financiera (ENSAFI) 2023, 47 por ciento de la población tiene hábitos financieros saludables, en tanto que el resto vive con estrés financiero por malas decisiones o escasez de ingresos económicos, afirmó Oscar Rosado Jiménez, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, al participar en la conferencia de prensa, que tuvo como objetivo dar a conocer la edición 18 de la Semana Nacional de Educación Financiera.
“Ese es el gran punto de inflexión: vivir más allá de tus posibilidades. La psicología financiera ubica muy bien lo que es el gasto emocional, aquel que se hace el estado de depresión o de emoción, sobre todo con tarjeta de crédito, porque la depresión va a regresar, no sé si en dos horas, dos días o dos semanas. Necesitas un apoyo profesional, no ir de compras. Y lo segundo, si lo hiciste con tarjeta de crédito, además de la depresión, ya te sobre endeudaste”, aseguró Rosado Jiménez, en la sala de ex directores de la División de Estudios Jurídicos, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Señaló que el estrés financiero puede causar problemas de salud física como gastritis, colitis o cambios en la presión arterial o, en el peor de los casos, ser un factor de violencia en el entorno familiar.
Las mujeres son quienes más sufren estrés financiero por diversos factores que van desde la brecha salarial en relación con los hombres, como producto de una cultura que tiende a educar financieramente más a los hombres que a las mujeres, además de que en ellas recae el trabajo de cuidados que incluye la administración de los bienes económicos y materiales, explicó.
La encuesta realizada por la CONDUSEF y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indica también que el estrés financiero se presenta en mayor proporción en la juventud entre los 18 y 30 años por estar iniciando en el mundo laboral y construyendo un patrimonio, y en personas adultas mayores, pues no siempre la pensión o el dinero ahorrado para el retiro es suficiente para solventar sus problemas de salud.
Para ordenar las finanzas, el presidente de la Condusef recomendó poner en marcha la regla del 50-30-20, que consiste en gastar la mitad del salario mensual en los insumos necesarios básicos como comida, transporte, renta, educación, salud, internet o y telefonía; 30 por ciento de los ingresos deben estar destinados a las actividades de recreación como ir al cine, salir a un restaurante; mientras que el resto, 20 por ciento, debe estar destinado a solventar deudas, al ahorro si no hubiese deudas, y a tener una reserva económica para eventualidades de salud.
Tanto el rubro de entretenimiento y de ahorro puede variar en un 10 por ciento menos, de acuerdo a los ingresos de cada persona, es decir, en vez de 20 por ciento se puede ahorrar 10 por ciento, explicó.
“Es empezar gradualmente de tal manera que esa persona que se gasta 100 por ciento de su quincena, se gaste 97 por ciento y ese tres por ciento lo aparte en una cuenta de cetes directo o alguna cuenta que le genere rendimientos. ¿De dónde va a salir ese tres por ciento? pues del café de la tienda verde o de esos gastos, de ahí va a salir el tres, el cuatro o el cinco, lo importante es que empiece por apartar en una quincena tres por ciento, en la segunda cuatro por ciento y así hasta llegar al 10 gradualmente”, detalló.
Vive la experiencia del bienestar financiero
En la conferencia de prensa, en la que estuvieron presentes la Rectora del CUCSH, Dulce María Zúñiga Chávez y la Karla Fabiola Vega Ruiz, directora de la División de Estudios Jurídicos, de dicho centro universitario, fueron dados a conocer detalles de la Semana Nacional de Educación Financiera.
Del 20 de octubre al 31 de diciembre de 2025, en charlas virtuales serán abordados temas sobre cómo manejar el dinero, impulsar el ahorro, evitar el sobreendeudamiento y herramientas comparativas para tomar decisiones informadas.
La participación en el evento gratuito organizado por la CONDUSEF será desde el sitio https://eduweb.condusef.gob.mx/snef/.