«Llanto de rama», una reflexión sobre la muerte

La obra de la egresada de la maestría en Literatura Mexicana de la UdeG ofrece al lector una inmersión en las sonoridades y el espectro de imágenes que viven, sueñan y sangran dentro de nosotros

A través de 22 poemas, Ruth Escamilla Monroy aborda en Llanto de rama el dolor universal que experimentan todas las personas ante la muerte. 

La autora explora en cómo tratar el duelo no sólo como una experiencia propia, sino para que las personas puedan identificarse. 

El libro, dividido en tres partes —raíz, tronco y botón— más una reflexión final — semilla —, se vincula a la trayectoria de un árbol que, al caer, pareciera condenado a la muerte y al olvido. Sin embargo, comienza a dar nueva vida.

La autora es egresada de la licenciatura en Letras Hispánicas y de la maestría en Literatura Mexicana de la UdeG. Actualmente es la titular de la Jefatura de Lengua y Cultura de la Secretaría de Cultura.

El poemario, editado por Ediciones El viaje, plantea ideas sobre qué es y cómo es morir, y sobre el acto de morir desde el punto de vista biológico: ¿qué es lo que pasa en ese momento? Sin pensar en las concepciones religiosas o metafísicas, la autora plantea una concepción universal sobre el tema.

¿Cómo nace Llanto de rama? El libro tiene la idea de la vinculación con la naturaleza: la vida como un árbol, la vida como una planta que surge y que, al desaparecer o al morir, regresa a la tierra y renace. Un árbol que fue derribado, pensando en esta analogía, quizás sea ese árbol que cayó y ya no va a tener raíz, que quizás va a morir. Entonces busco pensar en el dolor por esta caída o el dolor por la muerte de la rama, que es una parte del árbol. Esta era la intención: la naturaleza de la rama como un símbolo de vida.

Abordas temas fundamentales como la muerte y el duelo, ¿cuáles son tus perspectivas sobre estas circunstancias? En el libro no hay una idea de otra vida, reencarnación o algo así, sino de una semilla que siembra una vida que luego muere. Después puede generar vida de otras maneras, quizá inspirando a otras personas o existiendo de otras formas a través de los recuerdos. No hay algo definitivo. En el libro no hay algo que diga «después de la muerte pasa esto», pero sí la idea de que, tras la muerte, una persona no desaparece. Hay algo que va a quedar y que, a veces, pueden ser las huellas de esa persona: lo que escribió o los consejos que dio. De alguna manera se renace porque, al morir, la persona es reconocida de otra manera. Es decir, su vida no terminó y se acabó, hay algo más.

¿Por qué escribir poesía? ¿Por qué te dedicas a la poesía? Para mí, la poesía tiene una conexión muy cercana con lo humano, una forma de conectar con otras personas: creo que leer poesía habla mucho de quién la escribió, más que otros géneros. El acercamiento con la poesía se vuelve muy enriquecedor y se vuelve un círculo: escribir un poema que otra persona leerá forma un círculo de conexión con la emoción, ideas, imágenes. Creo que la poesía es un género de ida y vuelta. Recomiendo la propuesta de Felipe Garrido “Un poema al día”, bastante recomendable y con la facilidad de encontrar a algún poeta para conectar, si me gustó, entonces buscarlo y seguirlo.

Género: Poesía

Fecha de publicación original: 2024.

Número de páginas: 64

Editorial: Ediciones el viaje

MÁS NOTAS

Post Views: 96