RONDDHHA. Aportes para una cultura de derechos humanos, Movilidad humana internacional (2023), es un libro que contiene un análisis de los flujos migratorios y su tratamiento en las políticas públicas internacionales.

La publicación fue presentada en el marco del VIII Congreso Internacional de la Academia Jalisciense de Ciencias (AJC) AC por integrantes de dicha asociación.

La Presidenta de la AJC y profesora investigadora del Departamento de Desarrollo Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), María Antonia Chávez Gutiérrez, destacó que la publicación surgió de la necesidad de funcionar en red e ir más allá del conocimiento generado en lo local.

“Con ello, es posible producir publicaciones con estrategias virtuales con la representación internacional de autores de diversos países, expertos del problema y contexto regional para mayor profundidad y la generación colectiva del conocimiento”, explicó.

Editado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) y la Unesco, el texto en versión electrónica es de libre acceso y pionero en la divulgación de las migraciones históricas y presentes.

“Este texto reflexiona sobre las migraciones y la supervivencia debido a las guerras, desastres ambientales, expulsiones y la necesidad de reconocer el derecho a no migrar; además, el debate entre políticas de seguridad nacional versus la seguridad humana”, abundó Chávez Gutiérrez.

El libro compila 22 artículos entre estudios, testimonios con ilustraciones y fotografías que revisan los impactos psicosociales de la migración y el papel de los medios de comunicación en la generación del racismo.

“Estudia el papel de las ciudades como espacios estratégicos para la integración de migrantes al promover policías públicas inclusivas”, precisó.

Para Chávez Gutiérrez el texto da una mirada panorámica de un fenómeno complejo y creciente, “un cúmulo de circunstancias que exige ser abordado desde una perspectiva de derechos humanos y solidaridad, y que debe ser discutida de manera directa e incluir múltiples voces y enfoques”, precisó.

En este sentido, urge la necesidad de superar políticas migratorias centradas en la seguridad social por medio de la construcción de respuestas que prioricen la dignidad, la integración y la protección de las personas migrantes, concluyó.

Diversidad de investigaciones de la AJC

El Coordinador del Programa Académico del VIII congreso, Basilio Verduzco Chávez, investigador del Departamento de Estudios Regionales del CUCEA, explicó que tras 21 años de fundada la AJC mantiene el espíritu de la difusión del conocimiento.

“Uno de los principales servicios o productos que genera la AJC es el trabajo en red de todas las áreas del conocimiento, que es multidisciplinaria y, sobre todo, busca salir de la parcela en la que solemos estar los académicos y discutir nuestras perspectivas académicas”, explicó.

La AJC agrupa a más de 30 investigadores de la UdeG, de un total de poco más de 50 investigadores expertos en disciplinas como ingenierías y desarrollo tecnológico; físico-matemáticas y ciencias de la tierra; biología y química; medicina y ciencias de la salud; ciencias de la conducta y educación; humanidades; ciencias sociales y ciencias de la agricultura, agropecuarias, forestales y de ecosistemas.

Artículo anteriorBiblioteca Jalisciense Virtual, una repositorio de estudios sobre inseguridad
Artículo siguienteParticipan más de 349 mil miembros de la Red Universitaria en simulacro nacional