Constituir un centro de información del patrimonio cultural de Puerto Vallarta que documente, preserve y difunda la riqueza cultural de ese municipio, es la finalidad de un proyecto impulsado por la Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario de la Costa (CUCosta).
Los trabajos, que iniciaron hace poco más de un año, son encabezados por la jefa del Departamento de Artes, Educación y Humanidades, Paola Cortés Almanzar, quien señaló que dicho centro, administrado por el gobierno municipal mediante el Programa Municipal de Cultura 2024-2027, integraría todo el patrimonio de Puerto Vallarta.
“Identificamos que no existía un proyecto que agrupara toda esa riqueza y diversidad cultural que tenemos como localidad: desde el patrimonio arqueológico y arquitectónico, hasta las tradiciones que es necesario documentar, pues son reflejo de la identidad local”.
Como líneas estratégicas, el proyecto pretende investigar, documentar, digitalizar, conservar y rescatar aspectos relacionados con la historia oral, la memoria colectiva y otras expresiones culturales.
“Hay un tema fundamental y urgente en Puerto Vallarta: la constitución de su archivo histórico municipal. No contamos con uno como tal; la idea es comenzar a trabajar y reconocer que necesitamos crearlo. También es importante la difusión y la participación comunitaria, para que las nuevas generaciones conserven en su memoria los sucesos históricos que dan identidad a Puerto Vallarta, y que este centro de información se convierta en un referente”.
Agregó que, más allá de ser un repositorio de documentos o bienes culturales, la intención es que el centro sea un espacio dinámico y vivo, que articule procesos y memorias.
“Realizamos un diagnóstico sobre las necesidades en materia de política cultural, que incluyen arquitectura, gastronomía y artes visuales. Identificamos la importancia, por ejemplo, de contar con ese archivo histórico que hoy no tenemos como ciudad. No es posible seguir pensando en la preservación del patrimonio sin una instancia respaldada de alguna forma por el Gobierno del Estado, que genere un modelo de gestión patrimonial donde confluyan investigadoras, investigadores, creadores y, por supuesto, todas las personas que forman parte de la memoria activa del municipio”.
Comentó que el Programa Municipal de Cultura, aprobado por la junta de gobierno del Instituto Vallartense de Cultura, es un insumo diseñado en el CUCosta en colaboración con investigadoras e investigadores de otras instituciones de educación superior, como la Universidad Arcos y el Tecnológico Mario Molina, perteneciente al gobierno estatal.
“Nos sumamos esas tres instituciones para realizar el diagnóstico y, a partir de él, crear el programa municipal de cultura que ya está en marcha en el actual gobierno municipal. Nosotros lo diseñamos y lo pusimos en operación. Esperamos que haya voluntades políticas para seguir fortaleciéndolo”.
La también presidenta de la Red Internacional de Estudios Visuales, Investigación y Producción adelantó que esperan contar en un año con una plataforma digital que permita identificar los insumos más relevantes. Asimismo, antes de que concluya la actual administración, buscan consolidar el archivo histórico municipal con documentación sobre las fincas del centro histórico, el rescate de la gastronomía vallartense y el diseño de una ruta turística.
Este y otros temas fueron abordados en el Congreso internacional Transcurrir en el tiempo: arte, cultura y patrimonio, celebrado recientemente, donde investigadoras, investigadores y artistas integrantes de la red reflexionaron sobre las distintas miradas en torno al arte y el patrimonio.
“Estuvimos cuestionando, a partir de diversas ponencias, las narrativas y los futuros que existen en torno al arte, la cultura y el patrimonio. Se presentaron dos conferencias magistrales y 12 ponencias centradas en la memoria, los procesos artísticos, el patrimonio, la transformación y la creación visual”.
El programa de actividades incluyó una exposición colectiva de integrantes de la Red, titulada Transcurrir en el tiempo, con la participación de 20 artistas provenientes de Inglaterra, Perú y México, quienes dialogaron con sus obras sobre la memoria, el territorio y la imaginación.