Martes 15 de Abril de 2025

Martes 15 de Abril de 2025

Ricardo Trujillo y su pasión por la impresión 3D

El estudiante de tercer semestre de Ingeniería en Mecatrónica encontró en esta tecnología una forma de unir la creatividad con la ingeniería

En el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), los estudiantes no solo destacan por sus calificaciones, sino por la manera en que transforman sus conocimientos en proyectos reales que impactan su entorno.

Un claro ejemplo es Ricardo Trujillo, estudiante de tercer semestre de Ingeniería en Mecatrónica, quien encontró en la impresión 3D una forma de unir la creatividad con la ingeniería.

Inspirado por materias como Estructura de datos, Circuitos de corriente alterna y Diseño electrónico analógico, Ricardo aprendió a combinar el razonamiento lógico, el diseño y la electrónica para dar vida a sus ideas.

Su historia comenzó de manera sencilla, pero significativa. “Hace años tenía unos audífonos que me gustaban mucho y se les rompió una pieza. No quería reemplazarlos, así que busqué repuestos en internet, pero salía más caro repararlos que comprar unos nuevos. Entonces decidí hacer la pieza yo mismo”, cuenta Ricardo.

Esa curiosidad lo llevó a investigar sobre la impresión 3D, y desde entonces no ha dejado de crear. “Ahorré para comprar mi primera máquina y mi primer proyecto fue reparar mis audífonos. Gracias a eso aprendí a diseñar en 3D, a manejar las impresoras y vi una oportunidad de negocio. Así nació mi propia empresa”, explica.

Hoy, a través de su cuenta de Instagram @my_3d, Ricardo comparte sus diseños, piezas personalizadas y proyectos, demostrando que la mecatrónica no solo se estudia, sino que se vive.

“Lo que más me ha dado este proceso no es solo el resultado, sino el conocimiento que adquiero con cada etapa”, comenta. “La mecatrónica me ha dotado con herramientas de programación, diseño, electrónica y electricidad que aplico en cada uno de mis proyectos.”

Esta armonía entre la escuela y el trabajo le ha permitido desarrollar tanto destrezas técnicas como habilidades creativas, fortaleciendo su paciencia, disciplina y pasión por aprender.

Para cerrar, Ricardo comparte una reflexión que lo impulsa día a día: “Algo de lo que me di cuenta en todo este camino es que mucha gente deja de hacer las cosas pequeñas por pensar en los resultados inmediatos, por querer tener todo de golpe; es imposible. Pensar en grande es posible, pero ocuparte de los detalles es necesario”.

Este contenido es resultado del Programa Corresponsal Gaceta UdeG que tiene como objetivo potenciar la cobertura de las actividades de la Red Universitaria, con la participación del alumnado de esta Casa de Estudio como principal promotor de La gaceta de la Universidad de Guadalajara.

MÁS NOTAS

Post Views: 317