Para celebrar el aniversario del compositor italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina se celebrará el evento “Polifonía eterna. El legado de Palestrina a 500 años de su nacimiento” en el marco del Congreso Internacional de Santidad.
La profesora investigadora del CUTonalá, Jessica Marcelli Sánchez, explicó que Palestrina tiene un legado que sigue resonando con fuerza, reconocido como el compositor más representativo de lo que sería la polifonía en voces acorde a las exigencias eclesiásticas del siglo XVI.
“La Contrarreforma es un periodo histórico donde la Iglesia Católica busca la mayor claridad en el texto litúrgico. En ese sentido, Palestrina tendrá un papel determinante porque la iglesia, a través del Concilio de Trento, decretó purgar cualquier influencia y estilo secular de la música eclesiástica”, explicó la profesora investigadora.
La polifonía propuesta por el compositor italiano fue entrelazar las voces con su propio movimiento y en armonía, un diálogo musical a diferencia de una melodía sola que caracterizó los cantos gregorianos, de una sola voz.
Para Marcelli Sánchez la contribución de Palestrina fue demostrar que la polifonía podía ser espiritual, comprensible y profundamente conmovedora.
“Y lo que hacía era embellecer la música sin afectar el mensaje que la iglesia quería transmitir. Entonces, abrirá un espacio para este tipo de música para la polifonía dentro del contexto eclesiástico y esta apertura influirá directamente en la música secular”. dijo.
Este legado traspasará y llegará a diferentes compositores y músicos barrocos, clásicos, y no sólo en el contexto eclesiástico.
Historia y coro para conmemorar a Palestrina
El programa arrancará con dos charlas magistrales a cargo de Marcelli Sánchez sobre el contexto histórico de Palestrina: el periodo en el que surge y su importancia en el siglo XVI. El especialista en música, Eduardo Escoto Robledo, hablará sobre qué es la polifonía y las características de la música de Palestrina que se escucharán en la segunda parte de la jornada.
El coro ordinario y el coro sabatino de la Escuela Superior Diocesana de Música Sacra, compuesto por entre 40 a 45 integrantes, acompañarán al trío vocal de la soprano Dolores Moreno y las mezzosopranos Miriam Ramos y Ximena Muñoz.
“Por la actitud y la experiencia de los coros y el trío vocal es un evento que vale la pena escuchar y apreciarlo en el patio central del Edificio Arroniz”, destacó la especialista en historia del arte.
Marcelli Sánchez invitó al programa completo, a celebrarse el próximo sábado 31 de mayo a las 18:00 horas. La jornada dedicada a Palestrina es una vinculación entre la UdeG, el Seminario de Cultura Mexicana, la Escuela de Música Sacra de Guadalajara, la Asociación Civil de Arte Convergente y la Secretaría de Cultura.
“Es un evento abierto a público general, amantes de la música y especialistas, para reunirse para escuchar, reflexionar sobre este arte sublime de Palestrina”, invitó la historiadora del arte.