Nueva edición de la revista «Espiral»

Este número de la revista del CUCSH aborda temáticas como la democracia en América Latina, la polarización promovida por la 4T y la memoria sobre la violencia política

51

La revista Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, conocida por explorar temas políticos, sociales y de desigualdad con mirada crítica, acaba de lanzar su edición 93. Esta vez, trae artículos que ayudan a entender algunas de las grandes preguntas que se viven hoy en México y América Latina: ¿cómo se construye la participación ciudadana real?, ¿por qué sigue la polarización política?, ¿cómo se recuerda la violencia del pasado?, ¿y qué pasa con la democracia en nuestra región?

Uno de los textos, “Comunalicracia y desarrollo sostenible en México”, muestra el trabajo de comunidades indígenas para mejorar su entorno. El artículo propone valorar sus formas de organización comunitaria, que pueden ayudar a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible (como paz, justicia y participación). ¿Por qué no incluir esas prácticas en las leyes de participación ciudadana? Esa es la gran pregunta que guía la reflexión.

Otro artículo es “Tiempos de polarización. Una estrategia de defensa y ataque de la 4T”, el cual examina cómo el gobierno actual ha usado la polarización —esa división entre “buenos” y “malos”— para mantenerse fuerte, a pesar de que muchas promesas no se han cumplido.

El texto expone las preguntas: ¿qué ha pasado con esas promesas?, ¿qué tanto se ha avanzado? También pone sobre la mesa temas graves como la violencia contra periodistas y los dilemas que enfrenta el gobierno para lograr justicia e igualdad al mismo tiempo.

En “América Latina, democracia y desafíos”, investigadores europeos que estudian esta región analizan cómo ha cambiado la democracia en países como Chile, Perú, México, Uruguay y Argentina.

La colaboración recuerda cómo hace unas décadas había esperanza por el cambio, pero ahora se viven crisis, desconfianza en la política y el crecimiento de discursos de derecha.

Finalmente, “Memoria, espacio y violencia estatal: la construcción del sitio de memoria Circular de Morelia 8” toca un tema sensible: cómo recordamos el pasado violento del Estado mexicano, especialmente en los años 70. Habla de un sitio de memoria creado en la Ciudad de México para reconocer a las víctimas de la represión política, pero también de las dificultades para mantener viva esa memoria en un país donde todavía hay muchas heridas abiertas.

Esto es solo una parte del contenido de la edición 93 de Espiral que incluye otras colaboraciones que abordan las crisis, transformaciones y alternativas que viven nuestras sociedades desde distintas perspectivas puede consultarse en https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES

Artículo anteriorSostenibilidad e innovación, ejes de nueva Rectora del CUTonalá