Estudios de universidades de España, Australia, Estados Unidos y México han percibido un predominante desinterés de las nuevas generaciones por estudiar periodismo, una profesión que está íntegramente ligada a los sistemas democráticos, la libertad de opinión y el acceso a la información.

“Desde hace más de 30 años hemos visto un colapso en la profesión del periodismo, esto, integrado a los avances tecnológicos que rigen la manera en que consumimos los medios de información, la inmediatez y los múltiples factores negativos que, desafortunadamente, están ligados a la profesión. Necesitamos periodistas, no creadores de contenido. Los profesionales no están en el periodismo para satisfacer al público, deben resistir y apegarse a la calidad”, declaró María Elena Hernández Ramírez, investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), e integrante del jurado del Premio Nacional de Periodismo 2024.

Hernández Ramírez recordó una reflexión que el escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez hizo en 1996, en la cual mencionaba que “las escuelas de periodismo se habían extraviado en el laberinto de la tecnología (refiriéndose al fax y a las grabadoras de casete, no a la Inteligencia Artificial)”; un pensamiento que sigue vigente en nuestros tiempos, dijo.

“García Márquez remarcaba, en 1996, que el oficio nunca había sido tan peligroso como en aquellos tiempos –añadió Hernández Ramírez–. ¿Les suena familiar la desvinculación entre lo que se aprende contra la realidad, la tecnología disparada sin control, lo peligroso de la profesión?”.

Apoyada de datos contundentes, destacó las malas condiciones de la profesión, mismas que se replican en numerosos lugares: salarios bajos, incertidumbre laboral, matrícula excesiva, seguridad y riesgos profesionales, y la falta de vinculación con las industrias, como algunas razones por las que los jóvenes optan por otra carrera laboral.

“Esto es un problema que nos concierne a todos los integrantes de la sociedad, desde los niveles políticos, que tienen que garantizar la protección y una regulación salarial, hasta los medios de comunicación y los ciudadanos, todos tenemos que enseñar a las personas a consumir buen periodismo, periodismo de calidad”, agregó.

Fotografía: Fernanda Velazquez

En el caso de México, uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, los factores se duplican y alejan a los jóvenes de esta profesión, lo cual, según Joatam de Basade Ibarra, académico de la Universidad Autónoma de Baja California y Presidente del jurado del PNP 2024, afecta directamente a la democracia y la manera de pensar de un país.

“En México tenemos muchos problemas: las desapariciones de periodistas, las agresiones, la impunidad, la falta de mecanismos de protección, la precariedad laboral, la contratación informal, las largas jornadas de trabajo, el desgaste emocional que deriva en problemas de salud física y mental; la censura y la autocensura, todos son factores a los que se enfrentan los periodistas en nuestro país. Las nuevas generaciones pueden percibirlo y, por ende, pensar que esta profesión es totalmente transitoria”, agregó.

Víctor Ignacio Dávalos López, coordinador de Prensa y Comunicaciones de la Universidad de Guadalajara, mencionó que aunque la profesión del periodismo está pasando por una racha difícil, es incorrecto pensar que se encuentra en peligro de extinción, ya que la vocación y el servicio por informar continúa permeando el gremio de nuevos periodistas.

“Es del conocimiento público que los periodistas viven un panorama complejo, pero como decía Galileo Galilei, ‘Y sin embargo, se mueve’. Estamos conscientes de que se sigue haciendo periodismo con mucha calidad, la esperanza continúa y mientras eso siga permeando, los periodistas estarán lejos de estar en peligro de extinción. Ante medidas que limitan, por ejemplo, el acceso a los espacios de transparencia, la información veraz y certera vendrá siempre de los periodistas”, dijo.

Invitan a periodistas a participar en el Premio Nacional de Periodismo

Desde el pasado 11 de junio y hasta el 25 de julio del presente año se encuentra abierta la convocatoria para el Premio Nacional del Periodismo 2024, en la cual podrán participar trabajos periodísticos que hayan sido difundidos en cualquier medio informativo mexicano (impreso, radio, televisión y/o digitales) y cuya publicación original se encuentre comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.

Durante esta edición, las categorías de participación son:

    • Caricatura/Historieta/Cartón animado.
    • Crónica/Periodismo narrativo.
    • Fotografía.
    • Periodismo científico.
    • Periodismo cultural.
    • Reportaje.
    • Trayectoria (categoría especial, cuya nominación y selección corresponde únicamente al jurado).

Se premiará un único trabajo por cada una de las categorías establecidas, otorgando al ganador: un diploma, la escultura “El águila”, diseñada por el maestro Juan Soriano y un premio económico de 10 mil pesos.

“Como incentivo para aquellos periodistas que resisten y continúan guiando sus investigaciones al servicio de la comunidad, el Consejo Ciudadano del Premio Nacional del Periodismo, mismo que se destaca por su autonomía y sus ganas por premiar el periodismo de calidad, convoca a que sus trabajos puedan ser galardonados durante la edición 2025”, agregó Dávalos López.

Para conocer todas las bases, modalidades de participación, registro y disposiciones generales, el PNP 2024 pone a disposición el siguiente enlace https://periodismo.org.mx/#

Artículo anteriorMiriam Ramírez, egresada de la UdeG, finalista del Premio Gabo 2025