La Rectora General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter Pérez, inauguró la edición 37 de la Escuela Complutense Latinoamericana (ECL), una iniciativa de la Universidad Complutense de Madrid para dar formación especializada a estudiantado y profesorado de las diversas regiones de Iberoamérica.
Planter Pérez dijo que albergar a esta escuela fortalece el proyecto de “internacionalización en casa”, impulsado desde la Coordinación de Internacionalización, a fin de que su comunidad universitaria se abra al mundo y genere pensamiento crítico acerca de los problemas globales.
“Nos asumimos como ciudadanos del mundo y, por tanto, entendemos que compartimos retos y desafíos, así como la convicción que desde los centros de desarrollo del pensamiento –es decir, desde las universidades– deben salir propuestas para hacer frente a la actual coyuntura, propuestas que sin duda se viven de manera distinta desde lo personal, desde el compromiso con su espacio hasta lo colectivo, y que nos obligan a asumir una posición más global sobre diversos temas, generar conocimiento y pensar de forma crítica”, enfatizó.

La cuarta edición de la ECL en la UdeG se lleva a cabo del 3 al 14 de noviembre en la Biblioteca Pública del Estado “Juan José Arreola”, con una oferta de diez cursos que serán impartidos durante dos semanas, que incluyen conferencias magistrales, talleres, clases presenciales y trabajo individual de cada una y uno de los participantes.
La Rectora General recordó que la UdeG ha sido sede de la ECL en tres ocasiones, en 2008, 2010 y 2017, y ello representa “una oportunidad extraordinaria para el intercambio académico, para la creación de redes, para la formación y desarrollo de relaciones y proyectos que van a involucrar a comunidades académicas de distintos lugares”.
Destacó que en esta cuarta ocasión habrá 325 participantes matriculados provenientes de Bolivia, Brasil, Bulgaria, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Nicaragua, Perú y República Dominicana, así como de diversas universidades de México, incluida esta Casa de Estudio, que abrió su convocatoria no sólo al estudiantado y profesorado, sino también a trabajadoras y trabajadores administrativos y personas egresadas, a quienes les ofreció una beca de 100 por ciento en la matrícula, con la intención de favorecer su formación continua.
Begoña García Greciano, vicerrectora de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), señaló que esta iniciativa nació en 2006 para propiciar la colaboración con universidades latinoamericanas de gran prestigio, y desde entonces se ha convertido “en un referente internacional de cooperación académica entre España y Latinoamérica” al provocar “el intercambio de conocimientos, fomentar la construcción de redes de investigación y docencia que trascienden fronteras”.

La Escuela Complutense Latinoamericana (ECL) es llevada a cabo con el propósito de ofrecer formación académica de alto nivel en diversas disciplinas, fortalecer la cooperación entre la UdeG y la UCM, así como el trabajo colaborativo entre las y los profesores e investigadores de ambas universidades.
Enfatizó que la cooperación entre la UdeG y la UCM es un ejemplo de asociación estratégica orientada al futuro, puesto que “combina experiencia, capacidad y visión global para generar valor académico, institucional, social para ambas universidades”.
Valeria Viridiana Padilla Navarro, coordinadora de Internacionalización de esta Casa de Estudio, indicó que el proyecto de “internacionalización en casa” busca convertir a las aulas y espacios universitarios “en un auténtico foro internacional de conocimiento y de cooperación”, por lo que esta edición de la ECL es “un poderoso recordatorio del valor de la cooperación iberoamericana”.
Marisa Ramos Rollón, directora de la ECL, señaló que durante 36 ediciones esta iniciativa ha recorrido 19 universidades en la región, en las que ha ofrecido 403 cursos con la participación de mil 685 docentes y más de diez mil estudiantes de diversas nacionalidades.







