Más de 70 por ciento de la población en México profesa la religión católica y más de mil 400 millones de personas a nivel mundial. El próximo miércoles 7 de mayo, en El Vaticano, 133 cardenales, procedentes de más de 70 países, participarán en el Cónclave que habrá de seleccionar al próximo Obispo de Roma.
Fabián Acosta Rico, profesor investigador del Departamento de Filosofía, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), e integrante del Centro de Estudios de Religión y Sociedad, señaló que a pesar de ser o no católicos, es importante que la población se mantenga atenta a este suceso, puesto que el Papa es también un líder político a nivel internacional, y con la pérdida reciente de Francisco se espera que el nuevo Pontífice pueda desempeñar un buen papel y continúe con su legado.
“Se busca que el nuevo Santo Padre pueda asumir los retos de la posmodernidad; estamos ante un mundo que presenta dos guerras, una en Palestina y otra en Ucrania; también se enfrenta al influjo de las nuevas tecnologías y a temas como la migración y los derechos humanos”, comentó.
Declaró que los cardenales mexicanos Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega serán parte del Cónclave, pero las probabilidades de que el próximo Papa electo sea mexicano o latino son realmente bajas, y se apuesta más por cardenales como el italiano Pietro Parolin o el asiático Luis Antonio Tagle, ambos de postura progresista muy afine al Papa Francisco.
Heriberto Vega Villaseñor, profesor investigador del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) , también miembro del Centro de Estudios de Religión y Sociedad, destacó que Papa Francisco impulsó su pensamiento jesuita alrededor del mundo; generó, muchas veces, escándalos mediáticos por ofrecer su apoyo y solidaridad con las personas desplazadas socialmente.
“Por medio de sus símbolos, Papa Francisco abrió muchas brechas para la iglesia. Recordemos que concedió una bendición especial para las parejas homosexuales, le lavó los pies a mujeres dentro de una cárcel y se posicionó siempre en contra de las políticas antimigratorias impulsadas por la derecha. El reto de la iglesia será continuar con la brecha que Papa Francisco logró abrir, o regresar a lo convencional”, dijo.
Ambos expertos argumentaron que, a pesar de que diversos líderes de derecha han ganado poder durante los últimos años, en la iglesia católica es poco probable que un tradicionalista llegue a ocupar el puesto de Sumo Pontífice.
“El 80 por ciento de los cardenales que estarán en el Cónclave fueron nombrados por Papa Francisco, por lo que se espera que sus ideologías permanezcan; aunque los dos mil años de tradición de la iglesia pesan, y le pesaron también hasta el Papa Francisco”, dijo Vega Villaseñor.
“La mayoría de los cardenales no se alinean con la derecha tradicionalista; sin embargo, de llegar a ser electo un cardenal más conservador, se esperaría que fuera más moderado, teniendo en cuenta las problemáticas mundiales que se preservan en la actualidad. Es difícil de concretar, pero los investigadores apostamos por un seguidor de las ideologías del finado Jorge Mario Bergoglio”, agregó Acosta Rico.