Martes 15 de Abril de 2025

Martes 15 de Abril de 2025

La paz en la agenda pública

El principio Pax Ergo Sum trascenderá los debates intelectuales, para posteriormente lograr su posicionamiento cultural y científico en beneficio de toda la humanidad

El ser humano siempre se ha preguntado sobre su origen, y su razón de ser y existir. Dichos cuestionamientos los ha realizado en forma empírica, teológica, o a través de metodologías, disertaciones, hipótesis científicas e incluso pseudocientíficas.

En un enfoque teológico, en diferentes religiones monoteístas y politeístas, la interacción del ser humano le da sentido, estabilidad y certeza a su propio origen y existencia.

En el pensamiento racional antropocéntrico-filosófico, lógico-aristotélico, así como en el pensamiento de abstracción cabalístico-numérico, en las combinaciones escolásticas-deductivas y en las visiones positivistas-científicas-biologicistas, se pretende dar sentido al ser humano desde un plano disciplinar. Aunque recientemente se ha impulsado una visión holística, inter-multi-transdisciplinaria.

En la teoría desarrollista, hay un esfuerzo por encontrar la abstracción respecto a la evolución de la humanidad. Desde la cosmovisión basada en el poder y la supervivencia frente al conflicto, o la cosmovisión fundada en la competencia, hasta las más avanzadas respecto a la integración política y económica, como lo explican H.B. Danesh y Sara Clarke-Habibi en el Manual Curricular de Educación para la Paz Una Guía Conceptual y Práctica.

Actualmente se aspira a encontrar una nueva forma de organización que vaya más acorde al proceso de madurez deseable en la humanidad. Aquella que responda a ideales bioéticos, de respeto a los Derechos Humanos, la justicia, la equidad e igualdad de oportunidades, más allá de los intereses de unos cuantos Estados-nación o de organizaciones transnacionales.

Existe una oportunidad integradora que puede aplicarse a los diferentes contextos sociales, culturales, políticos, económicos y religiosos, que bajo una simplicidad argumentativa pueden ser punto de cohesión.

La paz se encuentra hoy dentro del punto más alto en las agendas públicas de la humanidad. El estudio y práctica de la paz impacta nuestra existencia espiritual y material de forma multidimensional y desde una perspectiva ontológica, epistemológica, teológica, teleológica, transdisciplinar y sociológica. De aquí emerge una paradoja de una simbiosis ético-implicativa-biológica, similar a la construcción de Cogito Ergo Sum (pienso luego existo), para actualizarla y universalizarla mediante el lenguaje científico, es decir: sin paz no existimos (Pax Ergo Sum).

Lo anterior, a efecto de impulsar una cultura de paz en toda la humanidad, al estilo de una misión y visión conforme al pensamiento estratégico de George L. Morrisey, dando una razón de ser y guía a la humanidad. Esta última se encuentra necesitada de una construcción simple, a la vez entendible y eficaz para lograr su felicidad y la de los demás, por medio de un estadio atemporal que le represente la doble significación al estilo de la cultura anglosajona concerniente al I am, que representa el “yo soy” y el “yo estoy”, como parte de un compromiso, una apropiación respecto de lo que soy, lo que hago y lo que es mi propia esencia; soy y existo.

Pax Ergo Sum tendrá diversos defensores y detractores y sus niveles de profundidad de análisis pueden variar. Ello es propio de la génesis de cualquier teoría o principio, que bajo una revisión paradigmática propia de la revolución Kuhniana, queda expuesto para su discusión dentro y fuera de la Academia. 

Existe la confianza de que en diferentes procesos cognitivos, el principio Pax Ergo Sum trascenderá los debates intelectuales, para posteriormente lograr su posicionamiento cultural y científico, en beneficio de toda la humanidad.

Texto: Enrique Arámbula Maravilla[1]Narcedalia Lozano Garza[2]Arturo González Solís[3]


[1] Tercer Visitador de la Defensoría de los Derechos Universitarios y Profesor de tiempo completo del CUCSH de la Universidad de Guadalajara.

[2] Embajadora en Iberoamérica del International Education for Peace Institute.

[3] Profesor de tiempo completo del CUSUR de la Universidad de Guadalajara.

 
Post Views: 4.894