
Como metáfora, los desechos plásticos entra y llenan al escenario. El caos se apodera del lugar, como un espejo de lo que se ha convertido el mundo y la humanidad. La puesta en escena Polimeratus, reino de la basura apuesta al arte para tratar de hacer conciencia del problema que enfrentan las ciudades con los residuos que genera.
“Más que pensar que estamos educando al público, más bien generamos un espejo, porque siempre vemos la basura del otro, pero no vemos la nuestra, entonces, conforme el escenario se va llenando de basura eso genera expectativa y angustia, va motivando distintas emociones”, dijo Larisa González, directora artística del Colectivo I.
Esta agrupación multidisciplinaria y multigeneracional con artistas que egresaron de la Universidad de Guadalajara aporta con su arte un grano de arena para que la población se responsabilice de la basura que genera, señaló.
“El arte sensibiliza y el arte visualiza y tiene el poder de que tú veas la obra, veas los plásticos volando con una bailarina y tú lo traduces, lo acomodas donde lo quieras poner y eso crea un espejo en relación a qué estás haciendo con la basura que generas”, señaló.
Esta pieza coreográfica, codirigida por Larisa González y Lisbeth Almanza, utiliza el lenguaje experimental y el teatro físico para explorar la relación entre el consumo emocional, la generación de residuos y la acumulación de plástico.
El proceso creativo de Polimeratus, reino de la basura comenzó durante la pandemia e inicialmente fue concebido como un proyecto educativo. Con las dificultades para los ensayos para evitar los contagios de Covid y tras ganar financiamiento como parte del PECDA en la categoría de Creadores con Trayectoria, la puesta en escena se transformó.
“Empieza con una metáfora: somos animalitos libres, sin basura, pero poco a poco nos vamos enredando en redes y plásticos, igual que los animales marinos atrapados por lo que desechamos. La siguiente escena la dedico al consumismo, que te quedas con algo que no significa nada, pero que llenaste un vacío emocional y generaste más plástico”, señaló.
La puesta en escena, que fue presentada en 2021 en espacios como Habita la Escena en Guadalajara, regresa este 23 de octubre al Festival de las Artes del Teatro Larva con un elenco integrado por Lizbeth Herrera, Eduardo González, Daniela García de Quevedo, Nelly Sandoval, Pedro Candelario, Rosario Barbosa, Sardiel Alderete y el fotógrafo y creativo visual Evert Arrañaga. En iluminación estará Rafael Rosas y la dramaturgia sonora original es del compositor Santiago Maisterra Bru.
También tendrá cuatro funciones gratuitas en el Centro de las Artes de la Ribera, en Ajijic, los días 22 y 23 de noviembre así como el 6 y 13 de diciembre.
MÁS NOTAS


