Foto: Fernanda Velazquez

Ante la demanda de energía eléctrica en zonas rurales del país, científicos han planteado la creación de microrredes y sistemas híbridos de energías renovables, lo que podría detonar el desarrollo económico de regiones aisladas donde es difícil el acceso a la electricidad.

Estas microrredes y sistemas híbridos son sistemas locales mediante los cuales es posible almacenar y recolectar energía de fuentes renovables y limpias, lo que beneficia a las poblaciones con acceso a electricidad y otros servicios con potencial para facilitar el desarrollo económico y social de esas localidades.

“Invertir en microrredes para desarrollo rural va a ser viable tanto técnica como medioambientalmente, social y económicamente”, declaró en rueda de prensa Alberto Coronado Mendoza, Director del Instituto de Energías Renovables (IER) del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá).

El especialista consideró que implementar estas microrredes es una alternativa a otros procesos costosos que buscan acercar la electricidad a comunidades remotas, además de que representa una disminución en el gasto del transporte de energía y una ventaja ante la llegada de apagones y desastres naturales en esas regiones.

Se incrementa la seguridad energética ante inundaciones o huracanes que siempre sufren las poblaciones más vulnerables ante apagones. Estas microrredes, al estar más cercanas, garantizan el abasto energético y conllevan la reducción de CO2”, enfatizó.

Las microrredes son una alternativa a otros procesos costosos que buscan acercar la electricidad a comunidades remotas. Foto: Fernanda Velazquez

Indicó que desde el CUTonalá se han llevado a cabo proyectos preliminares para conocer las posibilidades de instalar estas microrredes en comunidades como San Andrés Cohamiata, en Mezquitic, Jalisco o en Tlaxco, Tlaxcala; también se ha trabajado con comunidades de pueblos originarios en las colonias Lomas del Centinela y La Floresta del Colli.

“La idea es acercar las energías renovables, fotovoltaica y con almacenamiento para extracción y potabilización del agua, y captación de agua de lluvia; también con capacitaciones sobre ecotecnologías para, mediante la economía circular, fomentar proyectos sustentables para la comunidad”, sostuvo.

Detalló que en el IER se otorgan servicios de consultoría y educación continúa por medio de cursos, diplomados, diagnósticos y servicios de mantenimiento a sistemas fotovoltaicos.

Carlos Vargas Salgado, profesor invitado de la Universidad Politécnica de Valencia, España, declaró que esa institución y la UdeG han desarrollado proyectos en conjunto para generar investigación en materia de energías renovables.

Además, desde esa universidad se ha trabajado en llevar estos proyectos a localidades rurales de países como Honduras o Colombia, beneficiando a la población con sistemas que les proveen de energía eléctrica obtenida por métodos sustentables.

Fotografía: Marco Moisés Gómez Alcaraz

Mencionó un caso implementado en Zacatecas, donde se planteó la posibilidad de utilizar biomasa como alternativa a sistemas industriales con base en gas LP o combustibles fósiles.

Jesús Águila León, investigador del IER, mencionó que una de las principales problemáticas de las energías renovables es el almacenamiento, por lo que se trabaja en el diseño de nuevos sistemas inteligentes que ayuden a mejorar la gestión eléctrica y la optimización de esa energía.

Señaló que para trabajar en el desarrollo de nuevas tecnologías se están implementado nuevos bio-algoritmos que imitan los comportamientos de la naturaleza, con lo que se plantean las mejoras en los dispositivos electrónicos que almacenan y gestionan la energía.

“Esta integración de celdas fotovoltaicas ya se está llevando a cabo de una manera, de cierto modo, natural. Sin embargo, estamos experimentado en integrar técnicas de control en estos dispositivos para que los hagan más eficientes aún. La parte de la promoción e integración tiene que ver con políticas públicas, y con la concientización de la población”, precisó.

Artículo anteriorCiudadanía, políticas públicas y gobernanza en el seminario permanente de investigación