En el marco de las celebraciones del Día de Muertos, el Centro Universitario de Chapala de la Universidad de Guadalajara llevó a cabo el concurso de poesía “Morir es despertar”, una iniciativa que buscó promover la creatividad, la reflexión y la expresión artística entre la comunidad estudiantil.

La convocatoria invitó a las y los alumnos de todas las licenciaturas a escribir un poema inspirado en los significados, símbolos y emociones que rodean esta tradición mexicana. En total, participaron diez estudiantes de las diferentes carreras que ofrece el CUChapala, quienes presentaron obras con enfoques poéticos diversos.

Los organizadores del concurso, Irma Ernestina Jiménez Gómez y Emmanuel Alejandro Godínez Romo, docentes del Departamento de Arte, Cultura y Humanidades, destacaron la riqueza y variedad estilística de los textos recibidos.

Subrayaron que las y los participantes no se limitaron a las tradicionales calaveritas, sino que exploraron composiciones como el verso libre, además de formas clásicas como el soneto, demostrando creatividad y apertura a diferentes estructuras poéticas.

El jurado calificador, integrado por Jorge Souza Jauffred, Beth Guzmán y Ricardo Sigala, reconocidos escritores y académicos, evaluó los trabajos el pasado 31 de octubre, a las 12:00 horas, resaltando la sensibilidad, la originalidad y la solidez literaria de los poemas.

Tras la deliberación, se determinaron los siguientes resultados:

  • 1er lugar: “Mi padre se fue por segunda vez” de Brenda Liliana Hernández Reyes, estudiante de la Licenciatura en Psicología de la Salud Comunitaria.
  • 2do lugar: “Tezcatl del Mictlán” de Arisbeydi Valeria Martínez Rendón, estudiante de la Licenciatura en Gerontología.
  • 3er lugar: “Pasos para morir” de Marco Antonio Saucedo, estudiante de la Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo de Software.

La Rectora del Centro Universitario, Patricia Rosas Chávez, destacó la relevancia de generar espacios que fortalezcan la expresión artística entre la juventud, subrayando que “la poesía nos permite explorar la vida desde la memoria, la emoción y la palabra; es una forma de conectar con nuestras raíces y con nosotros mismos”.

Con este tipo de actividades, el CUChapala reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y con la difusión de la cultura como uno de los pilares de la educación universitaria.

POEMA GANADOR

Mi padre se fue por segunda vez

 

Mi padre se fue por segunda vez,

y esta vez no volverá.

 

Aún recuerdo la noche

en que sentí llegar a la muerte,

sin saber que era ella.

 

En mi habitación encendí una vela,

sin saber por qué.

Su llama abrazó la soledad,

como si el fuego supiera

lo que el alma presiente.

 

¿Quién iba a pensar

que a la muerte le gusta jugar

antes de llevarse un alma?

 

La muerte no trae dolor ni miedo;

la muerte solo puede traer amor.

 

Qué bueno que somos indios,

aborígenes, salvajes, hijos de la tierra y nuestro padre sol.

 

Mi padre partió a las estrellas

con nuestros ancestros.

Comenzó su viaje cósmico

y regresó al origen.

 

En tu funeral no estuve presente,

pero nosotros sabemos

cómo viajar más allá de la materia.

 

Eran las tres,

cuando el vientre de nuestra madre tierra

te abrigó y fue testigo

de tu partida a la jícara celeste.

 

Pareciera que escucho tu voz diciendo que solo es un portal y el corazón se estremece.

Mi padre se fue con mi hermana la Muerte y nos encontraremos nuevamente.

 

Me despedí en silencio,

con la certeza

de que siempre estarás aquí.

 

  1. Kolaval ta sk’opoj li smelts’an jkuxlejaltatik, tat.

(Gracias por la vida, padre.)

Brenda Liliana Hernández Reyes “Likawal_mut “

Artículo anteriorConvocatoria de beca 2026-A para alumnado de instituciones particulares o por cooperación con REVOE otorgado por la UdeG
Artículo siguienteBachilleres de UdeG triunfan en XXXV Olimpiada Nacional de Biología