Martes 15 de Abril de 2025

Martes 15 de Abril de 2025

Académicos del CUCSur preparan guía de murciélagos de Jalisco

Creada por doce personas entre investigadoras, ilustradores y editores, estará compuesta por fichas individuales por especie, que incluirán descripciones morfológicas, distribución geográfica y claves de identificación
 
Un equipo de especialistas de murciélagos del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), en colaboración con artistas, preparan una guía ilustrada sobre las especies de murciélagos que habitan en el Estado de Jalisco. La publicación reunirá información clave para la identificación de cada especie como medidas anatómicas, rasgos distintivos y claves dicotómicas.
 
El proyecto, encabezado por María Madgalena Ramírez Martínez, académica del Departamento de Ciencias de la Salud y Ecología Humana del CUCSur, subraya la relevancia de este trabajo en un estado que alberga 72 de las 138 especies de murciélagos registradas en el país, es decir, 52 por ciento.
 
“Jalisco ocupa un lugar importante en la diversidad de murciélagos. Ante esa riqueza, decidimos trabajar la propuesta en conjunto, que concentrará información exhaustiva de todas las especies para la docencia, divulgación e investigación”, dijo Ramírez Martínez.
 

Los servicios ecosistémicos de los murciélagos


Además de describir la morfología y distribución de cada especie, la guía abordará la importancia ecológica de estos mamíferos y los servicios ambientales que brindan a los ecosistemas y a las personas. 
 
Según sus hábitos alimenticios, los murciélagos se clasifican como hematófagos, pescadores, frugívoros, nectarívoros e insectívoros
 
Estos últimos son los más abundantes a nivel mundial —representan entre el 60 y el 62 por ciento de las especies conocidas— y en Jalisco también son mayoritarios. Su papel como controladores naturales de plagas agrícolas es especialmente valioso.
 
“El hecho de que tengamos más especies insectívoras nos trae beneficios como el control de plagas, un servicio ecosistémico clave para la agricultura”, explicó la académica.
 
Las especies nectarívoras, por su parte, contribuyen a la polinización gracias a su capacidad de vuelo de largo alcance, mientras que los frugívoros cumplen una función esencial como dispersores de semillas. 
 
“A diferencia de otros mamíferos, los murciélagos pueden recorrer mayores distancias al ser los únicos mamíferos voladores”, detalló Ramírez Martínez.
 
Las especies pescadoras son pocas y mencionadas brevemente en la guía como parte de la diversidad funcional del grupo. 
 

Las especies hematófagas son pocas, pero por las cuales pesa el estigma como seres sobrenaturales, los vampiros, que erróneamente relacionan con los murciélagos. Resaltó que, en contraparte, estas especies son referente en las culturas prehispánicas mexica y maya cuya función era de mensajeros del inframundo.

La ciencia y el arte en una misma guía

 
La guía estará compuesta por fichas individuales por especie, que incluirán descripciones morfológicas, distribución geográfica y claves de identificación. 
 
Participan doce personas entre investigadoras, ilustradores y editores, entre ellas Martha Pilar Ibarra-López, quien ya colaboró en una guía previa de murciélagos, así como Ramírez Martínez y otros académicos del CUCSur.
 
Dado que muchas de estas especies son difíciles de observar o fotografiar en su hábitat, el equipo optó por ilustraciones científicas digitales, desarrolladas a partir de fotografías de archivo o ejemplares de colecciones científicas
 
“Las ilustraciones nos permiten resaltar detalles clave que no siempre son visibles en una foto”, explicó Ramírez Martínez.
 
Tres ilustradores profesionales elaboran las imágenes, quienes trabajan de la mano con los especialistas para asegurar la precisión en elementos como el color, las proporciones, el pelaje o las manchas distintivas de cada especie.
 
De la ciencia al papel: la guía avanza y busca aliados
Con las fichas de especies prácticamente listas y 15 ilustraciones ya terminadas, la guía ilustrada de murciélagos en Jalisco avanza con buen ritmo.
 
El siguiente paso es reunir apoyo económico para completar las ilustraciones restantes, maquetar e imprimir el libro. Aunque ya postularon sin éxito a la convocatoria Proyecta de la Secretaría de Cultura, el equipo continúa en busca de instituciones, patrocinadores o personas interesadas en apoyar esta iniciativa que pone en valor la biodiversidad del estado y acerca la ciencia a un público más amplio.

GALERÍA

CONSULTA Y DESCARGA

MÁS NOTAS

Post Views: 59