Martes 15 de Abril de 2025

Martes 15 de Abril de 2025

Crean espacio seguro para abordar las masculinidades

En diversos foros, estudiantes de Historia del CUCSH buscan impulsar que la comunidad universitaria masculina observe, analice y sea autocrítica con la violencia que ejerce por medio de acciones diarias

«Heródoto» es un colectivo que surgió aproximadamente hace dos años por parte de la delegación de Historia en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). Está conformado por José David Acosta Guzmán, Tristán Gorian Tejeda González, Bruno Alejandro Ramírez Placencia y Xhristos Navarro Gómez.  

El colectivo pretende que la comunidad universitaria masculina observe, analice y sea autocrítica con la violencia que ejerce por medio de acciones diarias.  

“Surge ante la necesidad de crear espacios seguros para cuestionarnos los roles que ejercen los hombres, ya sea como padres, hijos, estudiantes o trabajadores; y para sensibilizar sobre la toma de responsabilidad de las acciones que realiza cada persona».

Bruno Ramírez comentó que este movimiento busca divulgar aspectos de las masculinidades: “Ver cómo, a lo largo de la historia, no se ha construido un solo modelo de ser hombre, que no pertenece a una cuestión universal, ni biológica, lógica, sino más bien cultural”.

Asimismo, pretenden ser un espacio para desaprender las normas que se han dictaminado sobre qué roles deben cumplir los hombres, y concientizar sobre la forma en que el patriarcado los ha afectado con ciertas narrativas que crean un modelo a seguir que, al ser inalcanzable, puede generar incertidumbre entre ellos.

En relación con esto, Bruno mencionó que la represión emocional es una de las principales problemáticas que identifican en la forma tradicional de ser hombres. Señaló que, muchas veces, al mostrar un momento de vulnerabilidad, la sociedad tiende a poner en duda su hombría y su virilidad.

“Los hombres tienen una cierta desconexión al momento de comprender sus emociones y les es difícil gestionarlas”, comenta. Esto se suma a la competencia exacerbada, ya que, de acuerdo con el estudiante de Historia, existe una cultura de constante competencia, en la que ya no solo en discursos de redes cercanas, sino también a través de medios digitales, se crean estándares exigentes para los hombres.

Dichos factores impactan en el desarrollo e identidad de los hombres y, de acuerdo con los integrantes del colectivo, pueden ocasionar frustración y depresión. Para esto, Tristán mencionó que resulta clave visibilizar la forma en la que el patriarcado ha afectado a los hombres y buscar cómo replantear los roles sociales.

Señaló que deben encontrarse herramientas para crear una nueva visión de masculinidades que sean responsables, tanto personalmente como con su círculo social, generando de esta manera relaciones sociales más justas y sanas para todos y todas.

El pasado 25 de septiembre el colectivo llevó a cabo un foro dentro del centro universitario sobre la salud mental de los hombres. Contaron con la presencia del psicólogo Fernando Manuel Acosta y terminaron regalando flores a todos los asistentes.

Por el momento, están organizando su agenda, pero más adelante buscarán realizar otro foro y un conversatorio en el marco del Día Internacional de los Hombres que se celebra el 19 de noviembre. 

Este contenido es resultado del Programa Corresponsal Gaceta UdeG que tiene como objetivo potenciar la cobertura de las actividades de la Red Universitaria, con la participación del alumnado de esta Casa de Estudio como principal promotor de La gaceta de la Universidad de Guadalajara.

MÁS NOTAS

Post Views: 144