Martes 15 de Abril de 2025

Martes 15 de Abril de 2025

LinguaFest 2025 en CULagos

Recreación de monumentos representativos del mundo, taller de escritura japonesa, una master class de chino mandarín  y una ceremonia del té fueron algunas de las actividades organizadas en el encuentro

Del 29 de septiembre al 1 de octubre, el Centro Universitario de los Lagos fue sede del LinguaFest 2025, en el marco del XXII Festival Cultural Otoño en Lagos, un evento que busca fomentar la comprensión cultural a través de conferencias, talleres y actividades en torno a idiomas como inglés, francés y japonés, teniendo a Francia como país invitado. 

Además de las conferencias académicas, el festival contempló un espacio para recibir a estudiantes de la Preparatoria Regional de San Juan de los Lagos, la Preparatoria Regional de Lagos de Moreno, la Preparatoria Regional de Jalostotitlán, la Preparatoria Regional de San Miguel el Alto y el CECYTEJ Plantel San Juan de los Lagos. 

En esta edición, los alumnos de la Licenciatura en Lenguas y Culturas Extranjeras se dedicaron varias semanas a preparar una exposición en los idiomas en los que se están especializando. A través de la recreación de monumentos representativos de países como Japón, Francia, Canadá, Reino Unido y Estados Unidos pusieron en práctica sus competencias lingüísticas para transmitir aspectos culturales de manera creativa. Mientras que el equipo de japonés, además, ofreció una degustación gastronómica para acercar a los visitantes a esta cultura. 

El trabajo ha implicado organización, coordinación y largas horas de decoración, en lo que se ha convertido en una muestra del esfuerzo colectivo y gran participación estudiantil. “Al principio lo vimos como un reto por las dimensiones de los monumentos, pero confiamos en que cuando veamos el proyecto terminado podremos sentir que todo valió la pena. Creo que, al ver los monumentos de Japón, muchos visitantes tendrán su primer acercamiento a la cultura japonesa, ya que son representativos y permiten transmitir parte de esa cultura”, compartió Elmer Figueroa Parra, estudiante de cuarto semestre de la Licenciatura en Lenguas y Culturas Extranjeras con especialidad en japonés. 

“Me gustaría que los visitantes aprendieran sobre la confianza, porque muchas veces las personas tienen miedo del idioma, y al escuchar a alguien hablarlo puedan pensar: ‘ah, qué padre, yo también puedo aprender otro idioma’. Así fue como yo me enamoré del inglés, al escucharlo”, expresó María Guadalupe García Zermeño, estudiante de cuarto semestre de la misma licenciatura, con especialidad en francés. 

Con esta labor, el LinguaFest no solo se posiciona como un evento académico y cultural de gran relevancia en la región, sino también como una plataforma para visibilizar el esfuerzo, la organización y la creatividad de los y las estudiantes, quienes son los verdaderos protagonistas de la experiencia. 

“El LinguaFest es una oportunidad para que los alumnos desarrollen sus habilidades, convivan y se reconozcan como parte de una comunidad. Les aporta fortalecimiento, seguridad en lo aprendido y crecimiento personal. Además, permite que los visitantes conozcan lo que la universidad ofrece y el tipo de profesionistas que estamos formando en San Juan”.

Estudiantes de la especialidad de Francés de sexto semestre, construyendo la Torre Eiffel.

Estudiantes de la especialidad de Japonés de cuarto semestre diseñaron el Templo Kinkaku-ji.

Estudiantes de la especialidad de Japonés de segundo semestre, realizaron el Castillo de Osaka.

Este contenido es resultado del Programa Corresponsal Gaceta UdeG que tiene como objetivo potenciar la cobertura de las actividades de la Red Universitaria, con la participación del alumnado de esta Casa de Estudio como principal promotor de La gaceta de la Universidad de Guadalajara.

MÁS NOTAS

Post Views: 96