Con una trayectoria marcada por la constancia, la pasión y el compromiso con el deporte adaptado, Leslie Selene Velasco González se ha consolidado como una de las figuras más destacadas del jueceo deportivo en México.

Su reciente designación con el Premio Nacional del Deporte 2025, en la categoría Juez / Árbitro, representa no solo un logro personal, sino también un impulso para visibilizar el trabajo de las mujeres y del deporte adaptado en el país.

Egresada del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) ha llevado el nombre de esta Casa de Estudio a escenarios nacionales e internacionales, demostrando que la excelencia también se construye desde el arbitraje en competencias como copas del mundo y los Juegos Paralímpicos de París 2024 en la disciplina de powerlifting.

¿Cómo inicias en el deporte? Fue una combinación de cosas, fui atleta de levantamiento de pesas en la UdeG. Al terminar mis estudios universitarios continué con el entrenamiento de levantamiento de pesas. Después tuve una invitación para iniciar en el powerlifting adaptado. Me invitaron a hacer un curso de jueceo en el 2019. A partir de ahí me certifiqué como juez nacional por la World Para Powerlifting, que es la Federación que rige el deporte a nivel internacional, y a partir del 2021 empezaron a llamarme a los eventos selectivos a nivel nacional, a los juegos nacionales y a la paralimpiada nacional. En las copas en que México fue sede me convocaron y a partir de ahí me empezaron a llamar a distintos eventos. Siendo la culminación en el 2023, que empecé a salir como juez internacional a una copa en Chile y de ahí me convocaron a los Juegos Parapanamericanos 2023 en Santiago. El 2024 fue un año lleno de copas del mundo, en Tailandia, Egipto, en México y culminé con la convocatoria a los Juegos Paralímpicos en París 2024.

¿A qué obstáculos te has tenido que enfrentar para llegar hasta donde estás? Lo más difícil ha sido la parte de la estabilidad laboral. He tenido que sacrificar esa parte por motivo de los viajes; casi siempre tenía que dejar mi trabajo o no me daban los permisos necesarios, y ha sido un poco frustrante.

¿Qué representó estar en los Juegos Paralímpicos de París 2024? Una alegría inmensa, fue un shock al principio. No me la creía, pero es un reflejo del trabajo desempeñado en las diferentes copas, en los diferentes niveles. Me alegro mucho. Fue un nivel más alcanzado, el ver toda la dinámica de los juegos.

¿Qué significa recibir el Premio Nacional del Deporte? Al igual que con París, todavía no me la creo. Creo que la magnitud de este premio todavía no me alcanza; el hecho de ser parte de la historia del país, mi nombre va a estar escrito en el libro, en el récord de los premios nacionales del país. Me siento contenta porque además es un paso más para el deporte adaptado, que tiene poca visibilidad, y que puede ser una influencia y un motivo más para poder crear esta cultura de que se voltee a ver en todas sus facetas.

¿Qué te han dejado estas experiencias en el deporte adaptado? Ver cómo los muchachos luchan cada día con la discriminación, el hecho de ver cómo tratan de destacar en el deporte, cómo conviven, cómo se tienen que hacer las cosas un poco diferentes para que sean viables para ellos, las alegrías, los resultados. Ver cómo ellos inician levantando un peso y, año con año, mejoran; empezar en nacionales y después verlos en copas del mundo o eventos internacionales. Eso es lo más gratificante.

¿Qué ha representado el deporte en tu vida? A pesar de lo difícil, no me arrepiento de nada por lo que he logrado. Estoy feliz desde que estudié la carrera; soy licenciada en Cultura Física y Deportes. Siempre me ha gustado el deporte, la vida y las cosas me han llevado a donde estoy ahora. Sí quería llegar a un nivel alto, pero no pensé que fuera a llegar a estas alturas, y de aquí en adelante, a lo que sigue: seguir dando mi aporte a lo que tiene que ver con el deporte y ser guía para los demás compañeros de la carrera.

¿Ha sido difícil el camino por ser mujer? Justamente entré en una etapa en la que la federación internacional quería incluir a más mujeres en el deporte, ya que hay cierto tabú, especialmente en disciplinas como el levantamiento de pesas. Eso desde que soy atleta. Pero como mujer, estoy en una época de apertura en la que quieren incluir a más mujeres, y creo que esto me ha ayudado bastante.

¿Qué mensaje le darías a las nuevas generaciones? Se van a encontrar con personas increíbles a lo largo del camino, experiencias, conocer otras culturas, otros espacios, cómo se desempeñan los diferentes entrenadores en las competencias. Todas esas experiencias cambian tu perspectiva de vida. En la parte deportiva, ver las diferentes corrientes de entrenamiento que se ponen en práctica en las áreas de calentamiento, en la parte psicológica. Y la alegría de ver cómo los atletas y los entrenadores están felices de que estés ahí; les da cierta tranquilidad el hecho de decir “ahí está ella, hará bien su trabajo”.

¿Cuáles serán tus próximas participaciones? Este año cierro asistiendo a los Juegos Parapanamericanos Juveniles en Chile y ya tengo ciertas participaciones para el año que entra. La meta son los Juegos Olímpicos de 2028 en Los Ángeles, ser una de las mujeres que va por segunda ocasión a esa competencia como juez.

¿Quiénes han sido la base de tu carrera? Puedo decir orgullosamente que el apoyo ha venido de mis padres, mi familia, mi hermano también. Tengo mucho que agradecerles. Hubo muchos periodos sin trabajo y ellos me han estado ayudando. Me he dedicado a otras cosas —a vender postres, otras cosas—, pero mis padres son el pilar.

Artículo anteriorRevisa tu sede, descansa y llega a tiempo: recomendaciones para el examen de admisión 2026A
Artículo siguienteResiliencia y tensiones frente a la revisión del T-MEC