En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 había alrededor de cuatro millones de personas con una limitación o discapacidad auditiva, mientras que casi dos millones presentaban discapacidad o limitaciones para hablar o comunicarse; en Jalisco, 252 mil 820 y 110 mil, respectivamente.
Estos datos dimensionan la necesidad de que existan iniciativas como los talleres de Lengua de Señas Mexicana que se imparten en Centro Universitario de Ciencia Exactas e Ingenierías (CUCEI).
Desde hace 20 años, la Lengua de Señas Mexicana (LSM) es reconocida oficialmente como una lengua nacional. Se trata de un sistema lingüístico completo que utiliza una combinación de signos gestuales articulados con las manos, expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal.
“Es importante porque visibiliza que este tipo de personas están aquí y necesitan acceder a espacios educativos”, mencionó Citlalli Almaguer Gómez, participante del taller y docente investigadora de CUCEI.
Jonathan Pérez Álvarez es quien imparte los cursos dentro del centro universitario. Lleva entre tres y cuatro años estudiando la lengua de señas. La razón por la que comenzó a aprenderla es porque tiene pérdida auditiva.
Para él, la importancia de que las personas se unan a este tipo de talleres y aprendan la Lengua de Señas Mexicana recae en dos puntos: fomenta la inclusión y es una herramienta útil para ayudar que personas con deficiencia auditiva puedan estudiar.
La dinámica del taller inicia con lo básico: el abecedario, los números y los colores. Posteriormente, Jonatan menciona que se enseña la gramática, con el objetivo de que las y los participantes puedan formular oraciones y logren comunicarse con una persona que tenga una deficiencia auditiva.
En esta ocasión, el taller, que finaliza este 4 de julio, estuvo dirigido al personal académico del centro universitario.
“La docencia me gusta mucho, soy de la idea de dar clases a todas las personas que quieran aprender. La parte de inclusión siempre ha estado entre mis intereses”, comentó Citlalli Gómez acerca de su motivación por formar parte del taller.
Como dato, también se han realizado talleres para las y los estudiantes del campus. Además, de acuerdo con Isael Pérez González, encargado del taller, tienen planeado seguir realizando cada semestre este tipo de espacios que fomentan la inclusión para estudiantes y académicos.