La Ventana, Revista de Estudios de Género, es publicada semestralmente desde el año 1994 por el Centro de Estudios de Género (CEG) del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), y su propósito principal es investigar sobre la relación y evolución de la condición femenina y  masculina, además de la relación del poder entre los géneros y el sexo, su relación histórica y el papel de la mujer como sujeto social y político.

“La revista nace de la necesidad de entender a la mujer como sujeto social y político, se buscaba que pudiera debatirse sobre las relaciones entre los sexos y el poder, la política y sus repercusiones en la sociedad. Hoy en día La Ventana es una de las revistas más longevas en la región, acreditadas y especializadas en la materia, y que justamente abordan todo este tipo de temas”, declaró Violeta Jazmín Sandoval Cortés, editora responsable y directora de La Ventana.

Durante sus más de 30 años de publicación, la revista ha fortalecido su consejo editorial, contando con la participación de escritoras, sociológas y académicas de renombre como Elena Poniatowska, Marta Lamas, Mercedes González de la Rocha, entre otras.

“Ser la Coordinadora del CEG me convierte en la directora de la revista y también hay una persona que es coordinadora de la misma que se llama Alejandra López, y es quien coordina todos los trabajos desde la recepción de las convocatorias hasta todo lo que tiene que ver con la maquetación de la revista, además de un consejo editorial que ha ido cambiado con el tiempo y un consejo asesor, quienes están al pendiente de la recepción de textos que llegan a nuestra redacción», explica.

Además, «participan muchísimos estudiantes, principalmente del CUCSH, muchos principalmente deciden hacer su servicio social aquí con nosotros. Son quienes le dan vida a la revista con la revisión de los artículos, la revisión gramatical y estructura”, agregó Violeta Sandoval.

A través de sus 62 volúmenes, La Ventana se ha posicionado como un referente académico y social en temáticas que abordan el género. Para conformar cada edición, abre dos convocatorias por año, en donde se reciben una extensa cantidad de textos académicos, recomendaciones de películas y libros, investigaciones terminadas o en curso, entre otras curiosidades que fortalecen el interior de la revista.

“Desde la invención de esta revista, hemos abordado diferentes perspectivas del género; juventudes, familias, educación, políticas públicas, identidades, salud mental, medio ambiente, paternidad, todo transversalizado desde el género, las convocatorias se lanzan dos veces al año y recibimos todo tipo de análisis académicos que termina complementando las temáticas de cada edición”, dijo.

En México, no existen más de cinco revistas consideradas “de género”, posicionando a La Ventana como un referente longevo en la promoción y difusión de temáticas feministas y antipatriarcales, por lo tanto, su existencia es fundamental para mantener la comunidad académica y seguir propagando información útil para estudiantes, académicos o cualquier lector interesado en la materia.

“Se convierte en un espacio de encuentro al interior de la misma comunidad de la UdeG, abriendo la puerta a la colaboración con otros países  dando otra perspectiva respecto a las temáticas”, mencionó Sandoval Cortés.

A pesar del buen recibimiento, Sandoval espera que durante las próximas ediciones se puedan abrir más secciones para poder integrar a la comunidad estudiantil, brindando un espacio más de colaboración y comunidad dentro de la Universidad de Guadalajara.

Para acceder a todos los números de La Ventana y conocer las próximas convocatorias, el CEG pone a disposición del público el siguiente enlace: https://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV

Artículo anterior“Rojo sobre rojo”, viaje autobiográfico que conquistó el pitch del FICG
Artículo siguienteAnemia afecta a mujeres en edad reproductiva