CoV-19Q Kit Dúplex, herramienta de diagnóstico con marca UdeG

En conferencia magistral Octavio García González, presidente y fundador de GrupoT, resaltó el trabajo realizado en conjunto con la UdeG para hacer investigaciones en torno a las variaciones de la Covid-19

81
Foto: Abraham Aréchiga

En el segundo día de actividades del Congreso de Innovación en Salud (CIS), organizado por el Hospital Civil de Guadalajara en conjunto con otras asociaciones médicas públicas y privadas, se llevó a cabo la conferencia magistral “Producción nacional de ácidos nucleicos y kits de diagnóstico”, a cargo de Octavio García González, presidente y fundador de GrupoT, ecosistema de innovación científica y tecnológica dedicado al desarrollo de soluciones en biotecnología, diagnóstico molecular e inteligencia artificial.

Durante la conferencia, García González mostró cómo es posible, desde la investigación científica, la implementación de soluciones de diagnóstico hechas en México, tales como T4oligo (única empresa en México productora de oligonucleótidos, sondas, genes sintéticos y todo lo relacionado a la síntesis de ácidos nucleicos) y Genes2Life (empresa mexicana dedicada a la creación de insumos enfocados al diagnóstico por biología molecular), creada en conjunto con la Universidad de Guadalajara, logrando el diseño del Kit de diagnóstico CoV-19Q Kit Dúplex, para la identificación y semicuantificación del genoma Sars-Cov-2, el cual permitió bajar sus costos de producción optimizando los genes que se utilizan para la detección del virus, además de volver más sensible la detección del gen control.

“Le tengo mucho cariño a la Universidad de Guadalajara porque ellos tuvieron el programa más ambicioso dentro de las universidades para correr pruebas y junto con ellos también logramos hacer investigaciones en torno a las variaciones del COVID-19, logrando distinguir por primera vez una variante de SARS-COV-2. Tiempo después, utilizando este mismo sistema, hemos podido diagnosticar rápidamente otras enfermedades, como la famosa “viruela del mono”, la influenza, etcétera”, comentó.

Para el ponente, la soberanía tecnológica es lo más importante para la investigación científica, ya que el 85 por ciento del mercado científico es internacional, por lo que, a través de sus empresas, se ha encargo de fundar el Instituto Traslacional de Singularidad Genómica, así como de crear NANOLUCI, microlaboratorio para realizar pruebas PCR para la Salud humana y animal, así como el pronto lanzamiento de “Pablo AI”, primera inteligencia artificial 100 por ciento mexicana para vigilancia epidemiológica y herramientas de diagnóstico molecular.

“Esta IA puede abaratar los costos y simplificar los tiempos de los científicos. Pablo es algo con lo que estamos muy contentos y listos para que pronto pueda realizar pruebas, analizar la tos y las imágenes del iris. Está planeada para ser el cerebro que conjunta información y mejora los tiempos de diagnóstico”, declaró.

Dichas empresas y creaciones tecnológicas, patentadas dentro del país, son reconocidas internacionalmente por su calidad, rapidez y bajo costo, recalcando la importancia de las innovaciones científicas dentro del país.

“El tener competitividad nos permite tener soberanía, ser dueños de nuestra tecnología nos impulsa y nos deja tener control y libertad de distribución y costos. Tenemos que creer en la ciencia mexicana, derribar esa barrera y entender que la cooperación nacional es vital”, recalcó.

Artículo anteriorMéxico está dejando de ser un país joven
Artículo siguienteLa biblioteca soñada del CUGDL: entre silencio y tecnología