Martes 15 de Abril de 2025

Martes 15 de Abril de 2025

El arte del kanji en el CUCSH

Egresado de la licenciatura en Didáctica del Francés como Lengua Extranjera y estudiante de la maestría en Lingüística Aplicada en el CUCSH, ofrece clases de caligrafía japonesa dentro del centro universitario

Al iniciar en este semestre su posgrado, Jonathan Fabián Madrigal buscó la forma de alternar sus estudios con la necesidad laboral. Para ello decidió comenzar a dar clases de caligrafía japonesa dentro del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), pensándolo como un intercambio recíproco entre él y los integrantes de la comunidad universitaria que estén interesados en este tipo de escritura.

Sin embargo, no es la primera vez que el estudiante de la maestría en Lingüística Aplicada ofrece este tipo de clases. Jonathan comenzó a interesarse en la caligrafía japonesa alrededor de los 14 años, tiempo después de haber empezado a aprender japonés. Luego de terminar sus estudios en ambos aspectos, notó el interés de algunas personas por aprender acerca de caligrafía, por lo que vio la oportunidad de empezar a impartir clases.

El también egresado de la licenciatura en Didáctica del Francés como Lengua Extranjera, define la caligrafía como un arte de la escritura, que no solo es para comunicar un mensaje, sino también para representar una idea. Esto debido a que los kanjis son ideogramas que ayudan a comprender significados complejos o sencillos por medio de trazos establecidos.

“Como puedes representar sentimientos a través de los trazos”, mencionó Jonathan entre las razones por las que la caligrafía japonesa lo atrajo. Señaló que, en esta forma de arte, desde la manera en que se afronta el pincel, el papel y la tinta, se demuestran los sentimientos por medio de la escritura. 

Comentó que sus cursos están adaptados para cualquier persona que esté interesada, sin importar que no tenga conocimientos previos y sin la necesidad de saber japonés, ya que el objetivo de sus clases es fomentar la cultura de la caligrafía japonesa.

Asimismo, él facilita el material que se utiliza en sus sesiones. Cuenta con recursos didácticos que explican desde cómo sujetar un pincel hasta los kanjis que se van a escribir. También presta el resto de materiales que se utilizan, como el papel en el que practicarán los trazos, la tinta y una variedad de pinceles.

Como sus clases están diseñadas tanto para principiantes como para personas con más experiencia, en el caso de quienes se acercan por primera vez a la caligrafía japonesa Jonathan les da una introducción y les enseña trazos iniciales. Mientras que, si llega una persona con más experiencia o al avanzar en las clases, comienzan a hacer trazos más complejos.

Jonathan mencionó que la caligrafía japonesa tiene al menos un centenar de trazos preestablecidos, pero él los resume a solo quince, ya que los más avanzados son combinaciones de trazos sencillos. Añade que, al aprender estos quince trazos, las personas ya pueden escribir cualquier kanji de la caligrafía japonesa.

Este contenido es resultado del Programa Corresponsal Gaceta UdeG que tiene como objetivo potenciar la cobertura de las actividades de la Red Universitaria, con la participación del alumnado de esta Casa de Estudio como principal promotor de La gaceta de la Universidad de Guadalajara.

MÁS NOTAS

Post Views: 144