
Infancia
Empecé desde muy pequeña en el teatro porque mi mamá colaboraba con directores como Julio Castillo como escenógrafa, el teatro fue mi ambiente natural, mi universo. Después comencé a hacer iluminación, siempre me interesó la tecnología y las luces me fascinaron desde niña, entonces inicié con conciertos de artistas noventeros como Mijares y Daniela Romo, hice muchas giras por muchos años. Luego me fui a Londres a estudiar escenografía y viví allá muchos años, estar ahí me dio la visión de dirigir, regresé a México y dirigí mi primera obra titulada Rosencrantz y Guildenstern han muerto, de Tom Stoppard, la cual fue muy popular. Tras ese evento, vinieron muchas oportunidades, así que, en colaboración con Clarisa Malheiros, a quien conocí en Londres, dirigimos y creamos la compañía La Máquina de Teatro, en el año 1996.
Proyectos
"La trilogía mexicana", que hicimos desde el 2006 al 2011, fue un proceso muy largo que constó de tres proyectos que abordaban la historia de México; era muy interesante, fue muy importante porque la historia de México nos ha definido a lo largo de los años, el equipo asumió desde un principio que este proyecto necesitaba su compromiso en investigación y en escena durante siete años. Además de proyectos para niños como Galileo, una tragicomedia cósmica y Artaud ¿Cuánto pesa una nube?, presentadas en diversos lugares del país, pero sobre todo en Ciudad de México, donde radico y he desempeñado mi trayectoria a lo largo de los años.
Feminismo
Toda mi carrera ha estado permeada desde el feminismo desde algún punto, desde la investigación de la identidad, posicionarse o entender las batallas propias. Siempre desde un punto de vista de género fluido, por ejemplo, nos apropiamos de identidades y buscamos estar en las luchas. Desde el punto de vista feminista y femenino, la identidad de nuestra compañía ha estado permeada también por la ecología y la lucha por el medio ambiente; Clarisa y yo somos veganas y tenemos muchos años posicionando nuestro teatro desde la ética personal y la estética, estando cerca de lo que pensamos y sentimos, hacemos campañas de reciclaje en el teatro infantil, por ejemplo, temas que nos preocupan y difundimos los que nos parezcan relevantes para nuestros tiempos.
Espacio
El teatro se ha convertido en este espacio que regresa a partir de este fenómeno del acompañamiento, un espacio más para la reflexión, para ver la vida dentro de la vida misma, porque se inscribe dentro de lo que se llama ahora las artes vivas; la danza, la ópera, el teatro son las artes que son en vivas, literal, y esto es muy muy divertido, pensar que ahora se llaman artes vivas porque pues sí, claro, la discusión es que todo el arte está vivo, pero la cosa es que tú experimentas el teatro, la danza, la ópera en un momento en que la presencia de ambas partes es lo que genera la experiencia: el espectador está presente y el actor está presente.
Montaje
¿Quién más quiere mi tierra?, es un proyecto que estoy desarrollando con el INART en Guadalajara, tenemos más de un año haciendo la investigación y es sobre Mezcala y la historia de su resistencia constante; su pueblo es el ejemplo vivo en nuestro país de lucha constante por la defensa de su territorio, y su cultura como ancla de la identidad de sus habitantes. Desde que empezamos a trabajar vinimos el año pasado con un grupo de egresados del INART, nos fuimos en residencia al Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, estuvimos dos meses viviendo ahí en Ajijic y viajando todos los días a Mezcala para conocer los comuneros, para platicar con las personas, para entender bien cómo era la historia de esta comunidad, de este pueblo, buscando la historia de resistencia que se vivió durante la guerra de Independencia de 1812 a 1816. Actualmente, el elenco lo conforman Vianney Rodríguez , Diana Pulido, Salvador García, Alejandra Alatorre y Marja Pérez, bajo la producción de Yadira Jiménez y será estrenada en Guadalajara el próximo del 7 de mayo, presentando obras todos los miércoles hasta el 28 de mayo, dentro del Teatro Experimental de Jalisco, esto gracias a la convocatoria “Nuevas voces sobre el escenario” de la Universidad de Guadalajara”.
Futuro
Yo me he subido a todo tipo de trenes; ópera, danza, teatro y espero que así siga siendo mi vida en el escenario. El teatro seguirá existiendo en miles de formas, el arte es así, a veces es el centro de la sociedad y a veces se traslada a la periferia, así ha pasado en muchas corrientes del arte, en el cine, por ejemplo, hay grandes obras maestras pero también está ya en nuestro cotidiano, así evolucionan las prácticas artísticas y se van moviendo con el flujo de la evolución social, se vuelven productos de consumo y vuelven a tener sus valores dentro de la aventura humana, el teatro es así.